viernes, 13 de diciembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
¿LECTURAS INCOMPRENSIBLES?
Plot ro pidré al cató. Ha socre un bon
cotel. El grasc estaba cantamente lintente. No driné mai. Una Para Jocia y un
Para Jocio estaven plinanto al endintate meu. Estaven griblamente atemente. Go
groté al pari y a la para fotenamente. No gofrednderun no platió. Na el jini go
no podré inclelo. Lidre t avala Go poscré forbamente.
- ¿Dónde pidré plot ro?
- ¿Cómo estaba el grasc?
- ¿Quién estaba plinanto al endintante meu?
- Estaven atemente o sepamente?
- ¿Gofenderum no platió?
- Inventa una pregunta sobre el texto para hacer a tus compañeros o compañeras
lunes, 25 de noviembre de 2013
25 NOVIEMBRE 2013: CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
-->
Pasaron por
mi, en milésimas de segundo, miles de mujeres, unas conocidas en el andar por
la vida y otras en las letras de los libros y periódicos. Y cuando digo miles,
no estoy utilizando ningún recurso literario, por eso llegué tarde…
Con
el cuerpo en el suelo, sentía el frío agudo en mi sien, me vino bien por dos
motivos; el primero, es que no dejaban de pasar mujeres y mujeres por mi mente
y, el segundo, quizá más importante, porque no dejo de pensar en la violencia
psicológica, cómo descubrir a quién la ejerce y cómo hacerlo ver a las mujeres,
mis mujeres, no lo olvidéis, que están cerca, muy cerca.
La
emoción, los abrazos, las miradas cómplices me hicieron sentir bien, yo sé que
apenas nos conocíamos, pero se cumplió lo que tantas veces he leído en los
libros, la sororidad.
Así
que no me queda más que agradecer el momento compartido con todas las personas
que lo hicieron posible. Gracias, ¡muchas gracias!
lunes, 28 de octubre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
EL SEXISMO EN LA PUBLICIDAD
Este es el decálogo que desde el Observatorio de publicidad no sexista nos transmiten, su enlace es el siguiente:
https://www.facebook.com/pages/Observatorio-Andaluz-de-la-Publicidad-no-Sexista/111505248862591?fref=ts
Podréis encontrar anuncios y el contenido sexista o no, que nos llevará al análisis profundo de la publicidad.
2. Fijar unos estándares de belleza considerados como sinónimo de éxito.
3. Presentar el cuerpo como un espacio de imperfecciones que hay que corregir.
4. Situar a los personajes femeninos en una posición de inferioridad y dependencia.
5. Negar los deseos y voluntades de las mujeres y mostrar como "natural" su adecuación a los deseos y voluntades de los demás.
6. Representar el cuerpo femenino como objeto, esto es, como valor añadido a los atributos de un determinado producto, como su envoltorio en definitiva.
7. Mostrar a las mujeres como incapaces de controlar sus emociones y sus reacciones, "justificando" así las prácticas violentas que se ejercen sobre ellas.
8. Atentar contra la dignidad de las personas o vulnerar los valores y derechos reconocidos en la Constitución.
9. Reflejar de forma errónea la situación real de las mujeres con discapacidad contribuyendo a la no sensibilización necesaria para un tratamiento óptimo de los temas que les afectan.
10. Utilizar un lenguaje que excluya a mujeres, que dificulta su identificación o que las asocie a valoraciones peyorativas.
3. Visualizar algunas de las ediciones anteriores:
Premio FLORERO al uso como adorno de
las personas, para el anuncio del perfume “One Million”, de Paco Rabanne.
Este spot muestra la instrumentalización exhibida de los cuerpos masculino y
femenino, y la presencia de contenidos tan estereotipados como
estereotipadores, entre los que destacan unos roles de género muy patriarcales
y dominantes.
2010
Premio FLORERO al uso como adorno de las personas, para “Pack Madres” de Corporación Dermoestética El anuncio galardonado dirige su mensaje a un nuevo segmento para la construcción de complejos físicos y estéticos: las madres recientes. La transnacional médico estética pretende convertir a los cuerpos maternos en víctimas publicitarias de traer vida al mundo, promoviendo “cuidados” a través de lo que en realidad son meros quirófanos.
2009
No olvides dejar un comentario en esta entrada. ¡Buen trabajo!
https://www.facebook.com/pages/Observatorio-Andaluz-de-la-Publicidad-no-Sexista/111505248862591?fref=ts
Podréis encontrar anuncios y el contenido sexista o no, que nos llevará al análisis profundo de la publicidad.
Decálogo
para Identificar el sexismo en la publicidad:
1. Promover modelos que consoliden pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros.
1. Promover modelos que consoliden pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros.
2. Fijar unos estándares de belleza considerados como sinónimo de éxito.
3. Presentar el cuerpo como un espacio de imperfecciones que hay que corregir.
4. Situar a los personajes femeninos en una posición de inferioridad y dependencia.
5. Negar los deseos y voluntades de las mujeres y mostrar como "natural" su adecuación a los deseos y voluntades de los demás.
6. Representar el cuerpo femenino como objeto, esto es, como valor añadido a los atributos de un determinado producto, como su envoltorio en definitiva.
7. Mostrar a las mujeres como incapaces de controlar sus emociones y sus reacciones, "justificando" así las prácticas violentas que se ejercen sobre ellas.
8. Atentar contra la dignidad de las personas o vulnerar los valores y derechos reconocidos en la Constitución.
9. Reflejar de forma errónea la situación real de las mujeres con discapacidad contribuyendo a la no sensibilización necesaria para un tratamiento óptimo de los temas que les afectan.
10. Utilizar un lenguaje que excluya a mujeres, que dificulta su identificación o que las asocie a valoraciones peyorativas.
El ejercicio consistirá en lo siguiente:
1. Acercarnos a los premios SOMBRA, qué son y para qué se crearon.
2. Una de las categorías, los premios FLORERO:
PREMIO FLORERO al tratamiento de mujeres y hombres como adornos
El Premio Florero se otorga cada año a los anuncios que siguen
utilizando a las mujeres (y cada vez más también a los hombres) como
reclamos sexuales con la única finalidad de hacer más deseable el
producto publicitado. Pero también a aquellos anuncios que, para
persuadirnos de las bondades de tratamientos, productos y operaciones
“de belleza”, se trata una y otra vez de construir inseguridades
estéticas en las audiencias, promoviendo una cultura de culpabilización
que está teniendo efectos muy dañinos a nivel psicosocial.
Las enormes posibilidades de negocio en este sector confluyen en una
idea básica pero repetida hasta la saciedad: “Tu cuerpo no te gusta y
nosotros te vendemos la solución”. Así que este modelo homologado y
globalizado de belleza, sustentado en un enorme consumo, crea un ideario
social que genera frustración e infelicidad permanente a muchas
personas, a la vez que produce grandes beneficios económicos para
algunas empresas a las que no se les exige ningún tipo de
responsabilidad ante estos hechos. En definitiva, la idea publicitaria
recurrente de que es posible vencer al tiempo y a la naturaleza
consumiendo resulta ser frustrante para muchos y rentable para unos
pocos.
3. Visualizar algunas de las ediciones anteriores:
2012
Premio FLORERO se otorga
cada año a los anuncios que siguen utilizando a las mujeres (y cada vez más
también a los hombres) como reclamos sexuales con la única finalidad de hacer
más deseable el producto publicitado. Este año se concede
este galardón a Axe y su anuncio “El fin del mundo”. Axe es una marca
globalizada que desde hace más de una década viene insistiendo con este reclamo
machista y sexista para vender sus desodorantes masculinos, dirigidos
principalmente a jóvenes y adolescentes.
2011
Premio FLORERO al uso como adorno de las personas, para “Pack Madres” de Corporación Dermoestética El anuncio galardonado dirige su mensaje a un nuevo segmento para la construcción de complejos físicos y estéticos: las madres recientes. La transnacional médico estética pretende convertir a los cuerpos maternos en víctimas publicitarias de traer vida al mundo, promoviendo “cuidados” a través de lo que en realidad son meros quirófanos.
Premio FLORERO
a la publicidad en la que más se trata a mujeres y hombres como adornos para
Depuralina. El anuncio corresponde a un producto que cumple la doble función de
“complemento alimenticio” y “producto depurativo”. En éste destacala
utilización del cuerpo humano como una amenaza, como un montón de desechos
acumulados durante los años en que no se haya consumido este producto.
4. Según el Decálogo, ¿qué se vulnera en estos anuncios?
5. Acércate a la página de los premios SOMBRA, en la categoría de FLORERO y vota cuál de ellos sería el ganador de la edición 2013.
No olvides dejar un comentario en esta entrada. ¡Buen trabajo!
viernes, 25 de octubre de 2013
LA LEYENDA DE LADY RAGNELL
WEBQUEST
http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_horizontal_w.php?id_actividad=62746&id_pagina=1
lunes, 15 de julio de 2013
martes, 18 de junio de 2013
martes, 4 de junio de 2013
CORTOS DE PROYECTO INTEGRADO 1º C BACHILLERATO. IES. MARIANA PINEDA
Estos son dos de los cortos, poco a poco iré subiendo el resto, siempre y cuando los suban a la plataforma y los quieran hacer públicos. Merecen la pena, orgullosa de mis alumnas y alumnos.
jueves, 2 de mayo de 2013
domingo, 24 de marzo de 2013
EL VALOR DE LA COMA
VOY A CONTAROS UN CUENTO QUE MI PADRE, QUE ME TRAÍA MÁRTIR CON LA
ORTOGRAFÍA, ME SOLÍA CONTAR:
UN REY HABÍA CONDENADO A MUERTE AL AMANTE DE SU ESPOSA; ÉSTA PEDÍA A SU MARIDO QUE TUVIERA CLEMENCIA PARA CON EL REO, PERO EL REY PERMANECÍA INMISERICORDE Y CONTESTÓ ASÍ A LA REINA , DÁNDOLE , POR ESCRITO, ESTA RESPUESTA:
" PERDÓN IMPOSIBLE, QUE CUMPLA LA CONDENA ".
DESPUÉS DE INSISTIR MUCHAS VECES EN SU PETICIÓN, LA REINA PREGUNTÓ AL REY: " ¿ME CONCEDES AL MENOS QUE CAMBIE DE LUGAR UNA COMA EN LO QUE ACABAS DE ESCRIBIRME ? " . " QUE SEA ASÍ ", ACCEDIÓ EL REY. Y PASÓ LO SIGUIENTE: Ahora se leía: "
PERDÓN, IMPOSIBLE QUE CUMPLA LA CONDENA ". Y EL AMANTE QUEDÓLIBRE .
"La coma, esa puerta giratoria del pensamiento" (Julio Cortázar)
Una coma puede ser una pausa. O no...
No, espere.
No espere.
Puede hacer desaparecer su dinero.
23,40
2,34
Puede crear héroes...
Eso solo, él lo resuelve.
Eso, solo él lo resuelve.
Puede ser la solución.
Vamos a perder, poco se resolvió.
Vamos a perder poco, se resolvió.
Cambia una opinión.
No queremos saber.
No, queremos saber.
La coma puede condenar o salvar.
¡No tenga clemencia!
¡No, tenga clemencia!
jueves, 21 de marzo de 2013
"Rinconete y Cortadillo"
Aunque la imagen no es muy buena y nos encontramos alguna falta de ortografía, podría ser un buen punto de partida para entender la obra de Cervantes
sábado, 16 de marzo de 2013
lunes, 21 de enero de 2013
Literatura 1º Bachillerato
La trovadora, Beatriz de Día (1140-1175)
de Mujeres en la historia de Sandra Ferrer
Cuando
en los siglos XI y XII surgieron en Francia las conocidas como cortes
de amor y los famosos trovadores deleitaron a su público con cantos al
amor cortés, un grupo reducido de mujeres quiso seguir los pasos de
aquellos poetas y escribir sus propios versos. Las trobairitz, o
trovadoras, quisieron plasmar en su obra poética los sentimientos más
profundos provocados por un amor sublime. Pero así como la historia ha
ensalzado a los trovadores convirtiéndolos en personajes indispensables
de la Edad Media más legendaria, las trovadoras desaparecieron de
cualquier campo de estudio, historiográfico, literario o musical. Pero
las trobairitz existieron, y algunas de ellas escribieron bellísimos versos. Ese fue el caso de la misteriosa Béatrice de Die, Beatriz de Dia.
Una biografía desconocida
De Beatriz de Dia, conocida como la Condesa de Dia, conocemos lo que se narra en una vita:
“La Condesa de Dia fue mujer de Guillermo de Poitiers, una señora bella
y buena. Y se enamoró de Rimbaud de Orange, e hizo sobre él muchas
bellas canciones”1.
La
Condesa de Dia, a partir de este texto, se ha identificado con una
trovadora, Beatriz, casada con Guillermo de Poitiers pero que, enamorada
del trovador Rimbaud de Orange, dedicó su obra poética a este amor
prohibido.
Beatriz
habría nacido en 1140. Unas fuentes la identifican como la hija del
Conde Isoardo II de Die, mientras que otras sitúan su nacimiento en el
seno del delfinado de Viennois. Según esta segunda hipótesis, Beatriz
sería hija de Guiges IV y el título de Condesa de Dia lo habría adoptado
tras casarse con Guillermo I de Poitiers, quien tenía posesiones en el
condado de Die.
Cantando al amor sublime
La
búsqueda de la vida de esta enigmática y fascinante mujer conduce a un
muro de datos confusos y oscuros, hecho que contrasta con la fama que
parece ser que tuvo en su tiempo, pues los manuscritos con sus canciones
y sus versos circularon por Francia y el norte de Italia.
Lo que se sabe con certeza es que la trovadora conocida como la Condesa de Dia fue la autora de la única partitura de una canción escrita por una mujer de su tiempo que haya llegado hasta nuestros días, A chantar m'er de so qu'eu no volria.
Lo que se sabe con certeza es que la trovadora conocida como la Condesa de Dia fue la autora de la única partitura de una canción escrita por una mujer de su tiempo que haya llegado hasta nuestros días, A chantar m'er de so qu'eu no volria.
Así,
ante la falta de conocimientos sobre los hechos de la vida de esta
trovadora, sólo nos queda deleitarnos con unos versos que transpiran el
carácter de una mujer valiente y dispuesta a romper con la eterna imagen
de mujer callada, obediente y sumisa.
He estado muy angustiada
por un caballero que he tenido
y quiero que por siempre sea sabido
cómo le he amado sin medida;
Ahora comprendo que yo me he engañado,
porque no le he dado mi amor,
por eso he vivido en el error
tanto en el lecho como vestida.
Cómo querría una tarde tener
a mi caballero, desnudo, entre los brazos
y que él se considerase feliz
con que sólo le hiciese de almohada,
lo que me deja más encantada
que Floris de Blancaflor:
Yo le dono mi corazón y mi amor,
mi razón, mis ojos y mi vida.
Bello amigo, amable y bueno,
¿cuándo os tendré en mi poder?
¡Podría yacer a vuestro lado un atardecer
y podría daros un beso apasionado!
Sabed que tendría gran deseo
de teneros en el lugar del marido,
con la condición de que me concedierais
hacer todo lo que yo quisiera.