miércoles, 28 de febrero de 2018
DIARIO DE APRENDIZAJE 3: ESTEREOTIPOS ADOLESCENTES
https://www.easel.ly/infographic/6249n4
Las distorsiones aprehendidas entre adolescentes, chicas y chicos perciben la realidad de distinta manera pero no alcanzan a ver situaciones de desigualdad.
DIARIO DE APRENDIZAJE 3: NUESTRO CUERPO
En esta tarea se nos pide realizar un poster. No he podido utilizar Pixteller o Canva, pero vuelvo a utilizar genially.
Lo importante de esta tarea está en reconocer los imperativos de la belleza destinados solo a las mujeres. Porque como ya se vio en el anuncio publicitario anterior, no existe un Lipograsil para hombres. Porque como se ve cada día, muchos adolescentes se ven atrapadxs en un cuerpo que no quieren solo porque el mundo adulto ha decidido que ha de ser así. Es terrible ver la tristeza en sus ojos, la ansiedad que provoca no comer bien para estar delgades, la baja autoestima en una adolescencia donde tendrían que tener la mejor de su sonrisa.
DIARIO DE APRENDIZAJE 3: LA PUBLICIDAD
En el siguiente enlace podemos encontrar un total de 72 vídeos en torno a la publicidad y editados por el Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLxydhsSBJDspZ7TzzfDns9FpRUMKU47lj
Para el curso he elegido el video 4: Malas Prácticas LIPOGRASIL
- ¿A quién van dirigidos? A las mujeres sin duda. Porque quién si no tiene que perder "esos kilitos de más".
- ¿Qué productos ofrecen? Un producto adelgazante.
- ¿Qué estereotipos ves reflejados? Se apela al falso argumento de la afectividad, al mundo de las emociones. Se realiza un "elogio" perverso desde mi punto de vista donde se valora todo lo que han logrado las mujeres, que han sido capaces de superarse y crear (imagen del parto), por lo tanto también pueden "sacrificarse" de nuevo y mantener el estereotipo de la belleza eterna, cueste lo que cueste.
- ¿Cómo representan a uno u otro sexo? ¿les caricaturizan? La representación masculina viene del lado de los niños a quienes las mujeres madres tienen que cuidar en cualquier contexto o situación. También está reflejada la mujer que trabaja fuera y dentro del hogar, en su esfuerzo titánico por abrir la puerta, volvemos al "falso techo de cristal".
DÍA DE LAS LETRAS CANARIAS 2017: PINO OJEDA
Solamente voy a señalar tres aspectos que me parecen importantes:
1. Orgullosísima de mi alumnado, son geniales y es una pena que no haya fotografía de la música y danza.
1. Orgullosísima de mi alumnado, son geniales y es una pena que no haya fotografía de la música y danza.
2. Si tuviera que evaluar a los políticos por su expresión oral les pondría un cero redondo. Vergüenza ajena.
3. En el acto se nombró más a José de Viera y Clavijo que a la homenajeada Pino Ojeda. Tremendo machismo institucional.
https://diariodeavisos.elespanol.com/2018/02/versos-musica-y-recuerdos-en-el-homenaje-a-pino-ojeda/
3. En el acto se nombró más a José de Viera y Clavijo que a la homenajeada Pino Ojeda. Tremendo machismo institucional.
https://diariodeavisos.elespanol.com/2018/02/versos-musica-y-recuerdos-en-el-homenaje-a-pino-ojeda/
martes, 27 de febrero de 2018
DIARIO DE APRENDIZAJE 2: OTROS CUENTOS SON POSIBLES
Imparto lengua y literatura a cursos de Secundaria y Bachillerato. Este curso hemos estado creando un HOMENAJE A NUESTRAS ABUELAS, a través de la presentación oral y también de la creación de textos literarios más o menos realistas. Como siempre yo también participo y empatizo con el alumnado. Puedo decir que he disfrutado escuchando historias realmente emocionantes: exilio, pobreza, juguetes de trapo, sus primeros amores, el cuidado de la familia y hasta cómo le gusta cuando cocinan.
Este cuento ha sido creado en homenaje a mis abuelas y a mi madre.
DIARIO DE APRENDIZAJE 2: HABLEMOS DE CINE
ÁNGELES DE HIERRO
Título original: Iron
Jawed Angels
Género: Drama
Calificación: Apta para todos y todas
Año: 2004
Directora: Katia von Garnier
Protagonistas: Hylary Swank, Margo Martindale, Laura Fraser,
Julia Ormond, Anjelica Huston, Frances O´Connor, Molly Parker, Brooke Smith.
En
este film se relata la historia de las sufragistas
americanas, donde Alice Paul es una de las muchas mujeres que luchan por el
voto femenino en los Estados Unidos de principios del
siglo XX. Tanto Alice como su amiga Lucy Burns tienen que salir a las calles
para defender su causa frente a la hostilidad de parte de la sociedad
americana del momento. En Ángeles de
hierro se plasman las dificultades a las que se tienen que enfrentar las
dos heroínas, desde los conflictos con otras sufragistas, entre ellas la
presidenta de la Asociación Nacional Americana para el Sufragio para la Mujer .
Fueron tiempos de protestas en la calle, desfiles y huelgas de hambre. La protagonista y sus correligionarias llegaron a ser
encarceladas debido a una serie de incidentes, como el del 10 de enero de 1917,
donde 218 mujeres, ellas incluidas, realizan una protesta frente a la Casa
Blanca, en demanda del voto femenino, y alimentadas a la fuerza antes de que el
presidente Wilson aceptara poner en marcha la XIX
Enmienda y dar fin a la lucha que habían mantenido generaciones y generaciones
de mujeres.
Lo increíble de la historia son sus puntos en común con el presente, ya que las jóvenes activistas enfrentaban el enorme desafío de protestar ante un presidente popular en tiempos de guerra, además del eterno balance entre dedicación a la causa y sacrificio de la vida personal.
Lo increíble de la historia son sus puntos en común con el presente, ya que las jóvenes activistas enfrentaban el enorme desafío de protestar ante un presidente popular en tiempos de guerra, además del eterno balance entre dedicación a la causa y sacrificio de la vida personal.
Esta película es una clara evidencia de una reivindicación femenina en el mundo que comenzó a principios de siglo y que ya antes tendría que haber comenzado. Representa una etapa de la historia en la que la mujer comienza a tener voz y también voto (y nunca mejor dicho) en la vida pública, participando tanto en política como en cultura en los albores de la época contemporánea.
PROPUESTA PARA EL DEBATE
1.
¿Es necesario que por perseguir un ideal, las mujeres tengan que sufrir maltrato físico o psíquico?
2. En una escena de Ángeles de hierro, un médico dice algo como “en las naranjas y en
las mujeres a menudo se confunde el valor con la locura”. ¿Creéis que ejercer
el derecho al voto es una locura?
3. Si tuvieras que ejercer tu derecho al voto ¿te quedarías en casa después de haber visto esta película?
domingo, 25 de febrero de 2018
DIARIO DE APRENDIZAJE 2: MANERAS Y MANERAS DE EDUCAR
En uno de los programas de TVE, el sábado 24 de febrero de 2018 se emitió "Maneras de educar". No sigo este programa habitualmente pero parece mostrar maneras innovadoras de educar y presentar diferentes realidades en torno a la enseñanza. Pues bien, el presentador que para nada tiene un lenguaje inclusivo, visita el Colegio Público Milalvalle y junto a una niña realizan un experimento que consiste en llenar una bolsa de agua y quieren atravesarla con lápices de colores.
Reproduzco literalmente el diálogo para que nos demos cuenta hasta dónde es capaz de llegar el mundo estereotipado y heterocentrado en el que vivimos.
PRESENTADOR: Elige un color
NIÑA: El lila.
PRESENTADOR: Pensaba yo que te gustaba más el rosa.
(...)
PRESENTADOR: Ha pasado de lado a lado y no ha explotado.
PRESENTADOR: ¿Quieres probarlo?
NIÑA: Sí.
PRESENTADOR: Vale. Toma.
NIÑA: Con el rosa.
PRESENTADOR: ¿Con el rosa? Ya sabía yo que eligirías el rosa tarde o temprano.
(...)
¡Ojiplática me quedo!
Reproduzco literalmente el diálogo para que nos demos cuenta hasta dónde es capaz de llegar el mundo estereotipado y heterocentrado en el que vivimos.
PRESENTADOR: Elige un color
NIÑA: El lila.
PRESENTADOR: Pensaba yo que te gustaba más el rosa.
(...)
PRESENTADOR: Ha pasado de lado a lado y no ha explotado.
PRESENTADOR: ¿Quieres probarlo?
NIÑA: Sí.
PRESENTADOR: Vale. Toma.
NIÑA: Con el rosa.
PRESENTADOR: ¿Con el rosa? Ya sabía yo que eligirías el rosa tarde o temprano.
(...)
¡Ojiplática me quedo!
sábado, 24 de febrero de 2018
DIARIO DE APRENDIZAJE 2: LENGUAJE DIFERENTE, HOMBRES Y MUJERES DIFERENTES
En respuesta a lo expuesto por Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona, aunque me he situado en la edad adulta donde los estereotipos están más que reforzados:
Hace unos años
leí un libro de Eduardo Galeano titulado Patas
arriba. La escuela del mundo al revés[1], me sorprendió
extraordinariamente los puntos de vista que puede adoptar el ser humano ante un
mismo acontecimiento. Así, “la lluvia es
una maldición para el turista pero una bendición para el campesino” y, “donde los hindúes ven una vaca sagrada otros
ven una gran hamburguesa”…Desde el punto de vista del sur “el verano del norte es invierno” o “desde el punto de vista del nativo, lo
pintoresco va a ser el turista”…[2]
Si nos
descubrimos con una óptica nueva, feminista, de mujer, todo se hace más
difícil, puesto que desde el punto de vista del niño: el fuerte y grande es “papá”
pero realmente quien te acuna y cuida es “mamá”. Desde el punto de vista del
arte, las mayor parte de las pinturas retratan a mujeres, los libros hablan de
mujeres, pero… ¿quién es el artista? Sólo evidenciamos las pocas mujeres que aparecen
en los manuales didácticos pero volvemos a reeditarlos. Desde el punto de vista
político, sólo hay que echar un vistazo a quiénes son “los jefes”, si nos
encontramos con alguna mujer los comentarios son palpables a pie de calle: “A
qué jefe se ha tirado” o “es una machota”. Desde el punto de vista de los
comerciantes, lo que importa es lo que vende y por eso no descuidan en ofertar
juegos bélicos, películas B, rugby o fútbol con evidentes marcadores de
violencia y que Myriam Miedzian[3]
expone con realismo y equidad. Desde el punto de vista de lo religioso estamos
marcadas por la filosofía occidental-cristiana y si alguien “se sale del redil…”
Es evidente cómo se ha mantenido la estructura patriarcal en la iglesia,
negando y rechazando cualquier tipo de cambio o crítica.
Es curioso, en
mi búsqueda bibliográfica encontré en internet un anuncio publicitario de una
óptica que ha lanzado una curiosa campaña de publicidad para promocionar sus
gafas, el anuncio es del año 2007. Ese pequeño detalle puede diferenciar a una
chica fácil de una difícil, el slogan: Obtén el
respeto que te mereces.
[1] GALEANO, E., Patas arriba. La escuela del mundo al
revés, SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES S.A., 1998.
[2] Podéis ver una presentación PowerPoint en http://antolenlit.blogspot.com/
[3] Myriam Miedzian, Chicos son, hombres serán. Cómo romper
los lazos entre masculinidad y violencia, CUADERNOS INACABADOS, Horas y HORAS,
Madrid, 1995.
DIARIO DE APRENDIZAJE 2: MENSAJES QUE RECIBIMOS Y TRANSMITIMOS
Mensajes que recibimos y transmitimos
Las autoras de la guía sobre Educación Infantil y Coeducación, Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona, señalan (p. 18) que:"El instrumento por excelencia de comunicación es el lenguaje y lo utilizamos para delimitar y transmitir las diferencias existentes en nuestra sociedad por razón de sexo. Tanto el lenguaje oral como gestual se utiliza e interpreta de forma diferente según el sexo del bebé.A partir de este lectura, te pedimos que reflexiones en torno a estas dos preguntas:
A las niñas se les habla con adjetivos como “preciosa”, “bonita”..., generalmente se abusa de los diminutivos además acompañados con caricias, sonrisas que refuerzan la conducta femenina.
A los niños se les habla menos que a las niñas y cuando se hace, se utilizan adjetivos que refuerzan la conducta “viril” que se espera de ellos, “gamberrote”, “tragoncete”. A su vez, el tiempo que las personas dedican al juego infantil es superior con los niños, teniendo como característica dicho juego el ser “más brusco”.
- ¿Crees que lo que afirman las autoras se da en la realidad?
- ¿Qué otros mensajes diferenciados, reforzando estereotipos, señalarías?
jueves, 22 de febrero de 2018
DIARIO DE APRENDIZAJE 2: LAS PALABRAS DAN VOZ A QUIEN NO LA TIENE
Me ha gustado hacer este cómic, aunque no lo parezca es una conversación con profes de Lengua y Literatura y es que me cuesta tanto que puedan entender la riqueza de un lenguaje inclusivo y fluido que a veces me desespero, pero me he reído tanto creando estos personajes que ha merecido la pena, perdonad algunos errores pero el generador de cómic hay que pagarlo y lo mío ha sido un simple intento(https://www.pixton.com/es/my-comics/not-posted).
DIARIO DE APRENDIZAJE 2: LAS PALABRAS HIEREN
LAS PALABRAS HIEREN
https://elpais.com/elpais/2015/10/09/estilo/1444394159_483109.html
http://www.actitudfem.com/entorno/genero/mujeres/quien-es-mary-beard-y-porque-ha-inspirado-miles-de-mujeres
https://elpais.com/elpais/2015/10/09/estilo/1444394159_483109.html
http://www.actitudfem.com/entorno/genero/mujeres/quien-es-mary-beard-y-porque-ha-inspirado-miles-de-mujeres
A raíz de estos dos textos sobre Mary Beard se nos pide que respondamos a las siguientes cuestiones:
¿A qué aspecto de su persona se dirigen (físico, inteligencia, manera de comportarse)?
Es indudable que se dirigen al físico, ya que son incapaces de
atreverse con su enorme valía intelectual y su libertad en cuanto al
comportamiento. No desaprovechan la oportunidad de decirnos que nos
dediquemos a estar bellas que es el para lo que (según ellos) hemos sido
creadas, además de para la reproducción y el cuidado.
¿Cómo se insulta a aquel niño a quien se considera diferente, sencillamente porque no actúa, no viste, no juega como la mayoría? ¿y a una niña?
Toda aquella persona que es distinta, diferente, diversa es insultada
simplemente porque NO SIGUE LA NORMA. El bullying funciona para todas.
Ahora, el amplio abanico de aspectos con el que se puede insultar a una
niña/mujer es mucho mayor que la de un niño/hombre, simplemente porque
el patriarcado cree que unas y otros son diferentes.
¿Cómo crees que afecta a uno o a otra el contenido de esos insultos?
Afecta a la autoestima y la seguridad en la infancia, adolescencia y, aunque dichos actos de violencia hayan acabado simplemente porque ya se acabó la etapa de instituto pueden llegar hasta la madurez. Otro aspecto a considerar es que la respuesta ante esos insultos es diferente en niñas que en niños: A las niñas se les impone el silencio y la sumisión, no pueden mostrar rabia, no pueden gritar... A los niños se les permite mostrar la rabia en muchas ocasiones a través de la violencia (verbal, gestual, física).
¿Cómo crees que afecta a uno o a otra el contenido de esos insultos?
Afecta a la autoestima y la seguridad en la infancia, adolescencia y, aunque dichos actos de violencia hayan acabado simplemente porque ya se acabó la etapa de instituto pueden llegar hasta la madurez. Otro aspecto a considerar es que la respuesta ante esos insultos es diferente en niñas que en niños: A las niñas se les impone el silencio y la sumisión, no pueden mostrar rabia, no pueden gritar... A los niños se les permite mostrar la rabia en muchas ocasiones a través de la violencia (verbal, gestual, física).
sábado, 17 de febrero de 2018
DIARIO DE APRENDIZAJE: ESTEREOTIPOS
¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras?
¿Qué harías para contrarrestar alguno de los estereotipos que nos señalan en estos vídeos?
¿Podrías señalar algún otro estereotipo sexista que afecta a un niño o a una niña? ¿A un hombre o a una mujer? ¿Cómo lo abordarías desde tu ámbito personal, familiar, laboral?
Tenemos que tener en cuenta que los estereotipos son reflejo de una situación de poder que siempre ha beneficiado y beneficia al hombre (y aquí sí que no es el masculino genérico). Esto perjudica tanto a los niños como a las niñas, a los hombres como a las mujeres a lo largo de toda la vida y en diferentes manifestaciones.
Contrarrestrar los estereotipos significa aportar dinámicas, reflexiones y acciones que estén en consonancia con una premisa: los niños-hombres han de perder sus privilegios, las niñas-mujeres han de ir ganándolos. Si estamos dispuestos y dispuestas a ello, nunca bajaremos la voz ante una embarazada cuando te dice que lo que va a nacer es una niña, nunca los espacios públicos (patios de recreo, claustro, asambleas, reunión con las amistades...) serán acaparados por el masculino, a pesar de ser la mitad de la población femenina, nunca... Y podríamos poner infinidad de ejemplos, pero lo sensato es preguntarnos si de verdad queremos que el poder sea compartido y equilibrado.
Desde mi ámbito personal, familiar y laboral intento favorecer espacios donde la diversidad sea comprendida, cuido mucho los regalos que realizo para que lleguen y fomenten los valores del respeto y la igualdad y me posiciono como una mujer lesbiana activa con todo lo que ello implica.
viernes, 16 de febrero de 2018
DIARIO DE APRENDIZAJE: LA COEDUCACIÓN EN MI VIDA
Cuando comencé como coeducadora, me llené de información, vídeos, presentaciones... desde las redes sociales, recursos importantísimos que nos hacen acercar la igualdad al mundo adolescente (al menos en mi caso como profesora de secundaria y bachillerato). Son tan importantes las redes que incluso el alumnado me aportaba información de este o aquel vídeo que veían y se acordaban de mí.
Me he formado y hemos creado materiales para favorecer la igualdad, sobre todo, en una cuestión que a mí me preocupa y ocupa mucho tiempo, DAR VOZ A LAS MUJERES ESCRITORAS. De ahí, que formara parte del Proyecto de Innovación Educativa y Elaboración de materiales educativos, titulado: POESÍA DE MUJER: ¿Por qué una antología de mujeres poetas en los años 80? cuyos materiales podemos encontrar en el siguiente enlace, así como otros documentos bastante interesantes desde la Junta de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-de-igualdad/elaboracion-de-materiales-mtc/-/libre/detalle/n6Zw/poesia-de-mujer-elaboracion-de-materiales-2011-1
En la actualidad, sigo "dando guerra desde la paz" e incido más en cambiar desde lo más sencillo, como por ejemplo en un análisis sintáctico introducir oraciones: "María y Victoria se besan", "Jaime pone la lavadora", "Pepa lleva el coche al taller"... o, negarme a leer un libro juvenil que favorece el sexismo y machismo, por ejemplo.
Todo ello no habría sido posible sin maestras coeducadoras a mi lado siempre. Así que agradecer de manera especial el empeño, la ilusión, la responsabilidad y la amistad de Marian Moreno Llaneza y Carmen Ruíz Repullo.
Me he formado y hemos creado materiales para favorecer la igualdad, sobre todo, en una cuestión que a mí me preocupa y ocupa mucho tiempo, DAR VOZ A LAS MUJERES ESCRITORAS. De ahí, que formara parte del Proyecto de Innovación Educativa y Elaboración de materiales educativos, titulado: POESÍA DE MUJER: ¿Por qué una antología de mujeres poetas en los años 80? cuyos materiales podemos encontrar en el siguiente enlace, así como otros documentos bastante interesantes desde la Junta de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-de-igualdad/elaboracion-de-materiales-mtc/-/libre/detalle/n6Zw/poesia-de-mujer-elaboracion-de-materiales-2011-1
En la actualidad, sigo "dando guerra desde la paz" e incido más en cambiar desde lo más sencillo, como por ejemplo en un análisis sintáctico introducir oraciones: "María y Victoria se besan", "Jaime pone la lavadora", "Pepa lleva el coche al taller"... o, negarme a leer un libro juvenil que favorece el sexismo y machismo, por ejemplo.
Todo ello no habría sido posible sin maestras coeducadoras a mi lado siempre. Así que agradecer de manera especial el empeño, la ilusión, la responsabilidad y la amistad de Marian Moreno Llaneza y Carmen Ruíz Repullo.
DIARIO DE APRENDIZAJE: CORRESPONSABILIDAD
Las mujeres de tu entorno ¿disfrutan del reparto de tareas o de la práctica de la corresponsabilidad en sus entornos?
He elegido a las mujeres que cosen porque las mujeres de mi familia siempre han cosido y no, no han establecido un reparto equitativo de las tareas. El otro día mi madre le decía a mi padre: es que tú cuando lxs hijxs eran pequeñxs has trabajado, pero yo he trabajado y he criado. Refiriéndose a estar a cargo de todxs lxs peques en cuanto a alimentación, educación, salud, ropa... Sí, así fue.
Nuestra generación ya no se dedica a la costura, no dedica tiempo a cortar y confeccionar los vestidos que siempre se estrenaban en alguna fiesta de guardar. Hemos nacido en la generación del "usar y tirar" y aunque hay una mayor implicación en la corresponsabilidad, algo me dice que solo es una pose, siguen siendo políticamente correctos, porque hay un trabajo "inmaterial" que no observo en los hombres, ese que organiza las comidas de casa, que está pendiente de cuándo es la fecha de llevar al niño o la niña al pediatra, pendiente de la fecha en la que su suegro/-a le ha pedido que lo acerque a la revisión médica anual, pendiente de que dentro de "x" tiempo tienen una celebración y hay que salir a comprar una camisa porque la que tiene ya está muy estropeada, pendiente de... Es el trabajo que no se ve.
jueves, 15 de febrero de 2018
RETOMANDO EL BLOG
He comenzado a hacer un curso online y este es el motivo de volver a retomar e impulsar este mi blog que lleva abandonado tres años. Sigo trabajando en coeducación desde la lengua y la literatura, así que no veo el motivo para abrir otro diferente. Todo cambia, lo sé, pero si ello nos lleva a ser cada vez mejores en la diversidad y en la igualdad, bienvenido sea.