domingo, 30 de noviembre de 2008

1 de Diciembre: Día Mundial contra la lucha del SIDA


Como todos sabemos el día uno de diciembre se celebra el DÍA MUNDIAL DEL SIDA. La Campaña Mundial contra el SIDA 2005-2010 ha escogido como tema: "Detener el SIDA. Mantener la promesa".
Por qué el 1º de diciembre

La Organización Mundial de la Salud eligió al 1º de diciembre como Día Internacional de la Lucha contra el Sida, por ser en esta fecha, pero del año 1981, el momento en que se diagnosticó por primera vez un caso de Sida.

De esta forma, desde 1998 se tiene este día para presionar a los Estados a que se comprometan en la lucha contra el VIH y el SIDA, ya que en la actualidad más de 41 millones de personas están afectadas por esta enfermedad.

UN POEMA A LA SEMANA (7)

LA MARIONETA

Si por un instante Dios se olvidara
de que soy una marioneta de trapo
y me regalara un trozo de vida,
posiblemente no diría todo lo que pienso,
pero en definitiva pensaría todo lo que digo.
Daría valor a las cosas, no por lo que valen,
sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más,
entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos,
perdemos sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen,
Despertaría cuando los demás duermen.
Escucharía cuando los demás hablan,
y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate.

Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
Vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol,
dejando descubierto, no solamente mi cuerpo sino mi alma.
Dios mío, si yo tuviera un corazón,
escribiría mi odio sobre hielo,
y esperaría a que saliera el sol.
Pintaría con un sueño de Van Gogh
sobre las estrellas un poema de Benedetti,
y una canción de Serrat sería la serenata
que les ofrecería a la luna.
Regaría con lágrimas las rosas,
para sentir el dolor de sus espinas,
y el encarnado beso de sus pétalo...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida...
No dejaría pasar un solo día
sin decirle a la gente que quiero, que la quiero.
Convencería a cada mujer u hombre de que son mis favoritos
y viviría enamorado del amor.
A los hombres les probaría cuán equivocados están,
al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen,
sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.
A un niño le daría alas,
pero le dejaría que él solo aprendiese a volar.

A los viejos les enseñaría que la muerte
no llega con la vejez sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres
He aprendido que todo el mundo quiere vivir
en la cima de la montaña,
Sin saber que la verdadera felicidad está
en la forma de subir la escarpada.

He aprendido que cuando un recién nacido
aprieta con su pequeño puño,
por vez primera, el dedo de su padre,
lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre
sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo,
cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes,
pero realmente de mucho no habrán de servir,
porque cuando me guarden dentro de esa maleta,
infelizmente me estaré muriendo.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (2000)

UN LUNES, UN CUENTO (9)


EL OJO DEL ELEFANTE
Cuenta una historia procedente de Camerún que un elefante cruzaba un río. De repente uno de sus ojos se salió de la cuenca y cayó al fondo del agua.
El elefante, enloquecido, se puso a buscar por todas partes, pero en vano. El ojo parecía a todas luces perdido.
Mientras se agitaba en medio del río, a su alrededor, los animales acuáticos, los peces, las ranas, y también los pájaros y las gacelas que permanecían en la margen, le gritaban:
-¡Cálmate! ¡Tranquilo, elefante! ¡Cálmate!
Pero el elefante no los oía y siguió buscando el ojo, sin encontrarlo.
-¡Tranquilo! –le gritaban-. ¡Tranquilo!
Finalmente los oyó, se detuvo y los miró. Entonces el agua del río se llevó suavemente el cieno y el lodo que el elefante había levantado con su movimiento. Entre sus patas vio el ojo en el agua, que se había vuelto clara.
Lo recogió y lo volvió a colocar en su sitio.

CARRIÈRE, J.C., El círculo de los mentirosos. Cuentos filosóficos del mundo entero, LUMEN, Barcelona, 2001.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

¡LOS TERCEROS VAN AL TEATRO!






El 18 de noviembre de 2008, los alumnos de tercero, van al teatro de Fuentevaqueros a ver Sueño de Lorca, de la compañia madrileña Baraka.

DESCRIBIR UN LUGAR

DESCRIBIR UN LUGAR
VAS A DESCRIBIR ANTE TODA LA CLASE UN LUGAR (CIUDAD, PUEBLO, PARAJE NATURAL…). Para ello, debes seguir las siguientes orientaciones:

• Lo primero que deberemos decidir es si nuestra descripción va a ser objetiva o subjetiva. En el primer caso, actuaremos como fotógrafos de la realidad, sin valorar personalmente lo que describimos; y en el segundo, intentaremos presentar la realidad en clave personal, con sugerencias, sensaciones, sentimientos y perspectivas que intenten ir más allá de loque se percibe a simple vista. En este caso, la utilización de comparaciones y metáforas realzará nuestra descripción. De esta forma, podremos mezclar con mayor facilidad sensaciones y estados de ánimo que nos produce la observación o el recuerdo de tales espacios (alegría, tristeza, melancolía, plenitud…).
• Una vez decidido el enfoque, recuerda y anota los aspectos más significativos del lugar. Debes seleccionar los más relevantes, pero no limitándote a los percibido por el sentido de la vista, sino también a los percibidos por el oído, el olfato, el tacto o el gusto. Recuerda que nuestras percepciones y recuerdos de lugares vienen muchas veces de la mano de olores (a pan recién hecho, a suelo mojado por la lluvia, a hierba recién cortada…), de sensaciones táctiles (calor o frío, suavidad de un tejido, caricias, superficies rugosas…), de sonidos agradables o desagradables (campanas de iglesia que suenan a lo lejos, ruidos urbanos, silencio del campo…) o incluso de sabores (dulces recién hechos, fruta cogida directamente del árbol, agua fresca de la fuente…).
• A continuación, ordena los aspectos que vas a recoger finalmente en tu descripción, siguiendo un criterio lógico: puedes empezar por lo más cercano, si la descripción es estática, y seguir con lo más alejado; o describir de forma dinámica, si se van a presentar sucesivamente las realidades con las que nos vamos encontrado en nuestro recorrido por el lugar descrito.
• Después, has de seleccionar el vocabulario y disponerlo en estructuras sintácticas variadas y correctas. Recuerda que en las descripciones son fundamentales los sustantivos, con los que nos referimos a las realidades que nos rodean, y los adjetivos, que reflejan las cualidades y características de dichas realidades. Procura seleccionar adecuadamente uno y otros y no repetir ni abusar de una palabra o estructura sintáctica. Evita igualmente los superlativos reiterados o las expresiones valorativas manidas y tópicas (me gusta mucho, me encanta, es muy bonito…) o las valoraciones excesivamente coloquiales (es muy chulo, es guay…).
• Por último, introduce marcas espaciales y temporales en tu descripción (cerca de mí, más allá, a lo lejos, junto al horizonte, al principio, más tarde, al anochecer…).
• Una vez ordenados todos estos datos y anotados esquemáticamente, repásalos para que, a la hora de exponerlos ante la clase, no lo leas de forma expresa, sino que, recordando lo anotado y dirigiendo discretas miradas al guión, puedas exponer su contenido de forma natural y distendida.
• Para entrenarte, haz una actuación privada grabando tu voz para, después, oírte y mejorar aquellos aspectos que no te hayan resultado gratos.
• A la hora de dirigirte oralmente a la clase, debes cuidar igualmente los siguientes aspectos:
o Procura que la pronunciación sea clara; el ritmo, adecuado; y la entonación, variada y natural.
o Construye correctamente las frases y no cometas fallos en las concordancias.
o No gesticules en exceso ni permanezcas inmóvil durante tu intervención. Compórtate con naturalidad y controla los nervios.
o No cortes súbitamente tu descripción: debes finalizarla con algún tipo de conclusión.

EVALUACIÓN

SI NO REG
¿Ha preparado adecuadamente la descripción oral?
¿Ha presentado aspectos relacionados con todos o con la mayoría de los sentidos?
¿Ha seleccionado adecuadamente los aspectos descritos?
¿Ha ordenado de forma lógica los rasgos y elementos de la descripción?
¿Ha sido coherente con el carácter objetivo o subjetivo de la descripción?
En el caso de descripción subjetiva, ¿ha utilizado comparaciones y metáforas?
¿Ha conseguido sugerir igualmente sensaciones y estados de ánimo personales?
¿Se ha dirigido con naturalidad a la clase?
¿Ha sido clara la pronunciación?
¿Ha sido adecuado el ritmo?
¿Ha sido natural y variada la entonación?
¿Han sido variados y adecuados los sustantivos, adjetivos y estructuras sintácticas?
¿Ha construido correctamente las frases y concordancias?
¿Ha introducido expresiones tópicas o vulgares?
¿Ha introducido marcas especiales y temporales adecuadas?
¿Ha sido excesiva o insuficiente la gesticulación?
¿Ha cerrado adecuadamente la descripción?

ACTIVIDADES PARA 1º DE ESO.

ACTIVIDADES PARA 1º DE ESO.
ACTIVIDAD ORAL 1: PRESENTACIÓN PERSONAL
ACTIVIDAD ORAL 2: DESCRIBIR UN LUGAR
ACTIVIDAD ORAL 3: RECITAR UN POEMA
ACTIVIDAD ORAL 4: RESUMIR UNA PELÍCULA
ACTIVIDAD ORAL 5: EXPONER UNA OPINIÓN SOBRE UNA OBRA LITERARIA
ACTIVIDAD ORAL 6: PRESENTAR UNA CANCIÓN ESPAÑOLA

ACTIVIDADES ORALES PARA 3º ESO

ACTIVIDADES ORALES PARA 3º ESO
Se proponen una serie de exposiciones orales individuales que se realizarán a lo largo del curso en los primeros cinco minutos de clase.

(a) Escucha o lee una NOTICIA del día anterior e informa a tus compañeros como si fueras el presentador de cualquier informativo.

(b) Trabajas en una agencia de viajes y te pido que me organices veinte días de vacaciones, qué lugares me sugieres, gastronomía, cultura, actividades de ocio y tiempo libre….

© Elige tu canción favorita en español, deberás presentar al cantante o grupo, la historia de esa canción, aquello que más te gusta de ella…

(d) Recitar un poema.

LA LENGUA ORAL COMO FUENTE...


LA LENGUA ORAL COMO FUENTE DE COMUNICACIÓN, CONOCIMIENTO, PLACER, PERSUASIÓN…

(a) Brainstorming (torbellino de ideas) sobre los momentos del día en el que existe comunicación.

(b) Agrupación de ideas y clasificación en los diferentes modos de comunicación humana y social.

© La necesidad más grande del hombre es la de sentirse acogido. para ello juegan un papel importante dos competencias comunicativas importantes: SABER ESCUCHAR Y HABLAR. En el momento en que falle alguna de ellas dejamos a un lado la comunicación, la convivencia, la pluralidad, la democracia…

EL JUEGO DE LOS CIEGOS Y LOS MUDOS

• ¿Cómo es un día cualquiera de tu vida? Por parejas y sentados de espaldas.
• Cara a cara le contamos algo importante, pero el otro (receptor) ha de actuar con indiferencia y pasotismo.
• Pensamos en algún hecho importante, el otro deberá escucharte como si fuera la primera vez que te oye.

En el lenguaje oral es importante cuidar la situación comunicativa, debe haber reciprocidad entre emisor y receptor, debemos deshacernos de los “ruidos”; atender a la importancia de los gestos, de la mirada, hasta la postura corporal nos está transmitiendo algo.

(d) Analiza y realiza un juicio crítico sobre estas expresiones:

1/ El que callar no puede, hablar no sabe. SÉNECA.
2/ Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio. Proverbio HINDÚ
3/ Quien dice lo que quiere, se expone a oir lo que no quiere. TERENCIO
4/Hay personas que hablan y hablan … hasta que encuentran algo que decir. SACHA GUITRY, dramaturgo y actor francés.
5/ Se precisan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar. E. HEMINGWAY.

¿Qué relación tienen con las máximas conversacionales?

NECESITAMOS COMUNICARNOS


NECESITAMOS COMUNICARNOS


Abrimos una sección que trata de atender la comprensión y expresión oral del alumno que cree erróneamente que su dicción, su forma de expresarse y transmitir conocimientos y sentimientos es, no sólo correcta, sino también coherente.

Trataremos de presentar diferentes situaciones comunicativas, que lleven al alumnado a saber distinguir lo adecuado y lo inadecuado, no nos podemos comunicar de la misma manera con nuestros amigos que en la presentación ante tu futuro jefe de trabajo, por ejemplo.

Quienes no son seres de diálogo son fanáticos, apuntaba un teórico de la Pragmática, y por eso el respeto, el uso de las máximas conversacionales, el saber escuchar y adoptar una actitud crítica hacia los usos discriminatorios son esenciales en la vida de cualquier ser humano.

domingo, 23 de noviembre de 2008

UN POEMA A LA SEMANA (6)

El próximo 27 de noviembre se cumplirá el décimo aniversario del fallecimiento de Gloria Fuertes, la "angélica y alta voz poética", en palabras del Premio Nobel Camilo José Cela. Esta semana la recordaremos, asomándonos a su poesía.

ISLA IGNORADA
Soy como esa isla que ignorada

Late acunada por árboles jugosos
-en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de NADA,
sola solo-.
Hay aves en mi isla relucientes
Y pintadas por ángeles pintores,
Hay fieras que me miran dulcemente,
Y venenosas flores.
Hay arroyos poetas
Y voces interiores
De volcanes dormidos.

Quizá haya algún tesoro
Muy dentro de mi entraña.
¡Quién sabe si yo tengo
diamante en mi montaña,
o tan sólo un pequeño pedazo de carbón!
Los árboles del bosque de mi isla
Sois vosotros, mis versos.
¡Qué bien sonáis a veces
si el gran músico viento
os toca cuando viene del mar que me rodea

A esta isla que soy, si alguien llega,
Que se encuentre con algo es mi deseo
-manantiales de versos encendidos
y cascadas de paz es lo que tengo-.
Un nombre que me sube por el alma
Y no quiere que llore mis secretos;
Y soy tierra feliz -que tengo el arte
De ser dichosa y pobre al mismo tiempo-.
Para mí es un placer ser ignorada,
Isla ignorada del océano eterno.
En el centro del mundo sin un libro,
SÉ TODO, porque vino un misionero
Y me dejó una Cruz para la vida
-para la muerte me dejó un misterio-.

GLORIA FUERTES, Isla Ignorada. Ediciones Torremozas, 1999.

UN LUNES, UN CUENTO (8)


LA VERDADERA CIENCIA
En una historia árabe clásica el maestro es un humilde herrero.
En una ciudad donde se enseñaban todas las ciencias vivía un joven estudiante, animado por un incesante deseo de perfección. Un día supo, por el relato de un viajero, que existía en un lejano país un hombre incomparable, que poseía todas las virtudes de los siglos de los siglos. Ese hombre, a pesar de su ciencia, ejercía de herrero, como antes lo habían hecho su padre y el padre de su padre.
El joven, en cuanto oyó hablar de aquella maravilla de sabiduría, cogió sus sandalias, cogió sus bártulos, y se fue. Tras meses de viaje y fatigas, llegó a la ciudad del herrero, se presentó ante él, besó los faldones de su ropa y se mantuvo en una actitud deferente. El herrero, un nombre mayor, le preguntó:
-¿Qué deseas?
-Aprender la ciencia –contestó el joven.
Entonces el herrero le colocó entre las manos la cuerda del fuelle y le pidió que tirase de ella. El joven tiró de la cuerda del fuelle hasta que se puso el sol. A la mañana siguiente, hizo lo mismo, y los días que siguieron, y los meses que siguieron. Trabajó así durante un año sin que nadie le dirigiese una sola palabra.
Y así pasaron cinco años. Finalmente, un día, el joven que tiraba de la cuerda le dijo al herrero:
-Maestro…
En la herrería todo se detuvo. Los otros trabajadores parecían expectantes. En el silencio que siguió, el herrero le dijo al joven:
-¿Qué quieres?
-Quiero la ciencia, maestro…
Y el herrero contestó:
-Tira de la cuerda.
Pasaron otros cinco años en aquel duro y silencioso trabajo. Nadie hablaba. Si un discípulo deseaba preguntarle algo al maestro, escribía la pregunta en un trozo de papel. El maestro, a veces, arrojaba el papel al fuego, lo que significaba que la cuestión era baladí. A veces enrollaba el papel e un pliegue de su turbante, y al día siguiente el discípulo encontraba la respuesta escrita con letras de oro en el muro de su celda.
Al término de los diez años, el viejo herrero se acercó al tirador de la cuerda y le tocó el hombro. Él, que había ido para aprender la sabiduría –y que había aprendido la paciencia-, dejó de tirar de la cuerda. Sintió una gran alegría en su interior. El viejo herrero lo abrazó y dejó que se marchase.
El joven, ya hecho hombre, volvió a su casa, se encontró con sus amigos. Y durante el resto de su existencia, vivió en tranquila lucidez.

CARRIÈRE, J.C., El círculo de los mentirosos. Cuentos filosóficos del mundo entero, LUMEN, Barcelona, 2001.

viernes, 21 de noviembre de 2008

25 n. DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25 de noviembre

--------------------------------------------------------------------------------

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

Una serie de canciones nos pueden ayudar en la no dificil tarea de intentar reflexionar y mejorar en la oportunidad que todos y todas tenemos para vivir con dignidad.

1. AMARAL, Salir corriendo



2. REVOLVER, Lo que Ana ve



3.BEBE, Ella



4. ANA BELÉN, Un extraño en mi bañera



5. ISMAEL SERRANO, Caperucita



6. EL COJÍN, El final del cuento de hadas



7. ALANIS MIRISSETTE, King of pain (Sting)

miércoles, 19 de noviembre de 2008

UN POEMA A LA SEMANA (5)

Si mis manos pudieran deshojar


Yo pronuncio tu nombre
en las noches oscuras,
cuando vienen los astros
a beber en la luna
y duermen los ramajes
de las frondas ocultas.
Y yo me siento hueco
de pasión y de música.
Loco reloj que canta
muertas horas antiguas.
Yo pronuncio tu nombre,
en esta noche oscura,
y tu nombre me suena
más lejano que nunca.
Más lejano que todas las estrellas
y más doliente que la mansa lluvia.
¿Te querré como entonces
alguna vez? ¿Qué culpa
tiene mi corazón?
Si la niebla se esfuma,
¿qué otra pasión me espera?
¿Será tranquila y pura?
¡Si mis dedos pudieran
deshojar a la luna!


Federico García Lorca

lunes, 17 de noviembre de 2008

UN LUNES, UN CUENTO (7)


LAS TRES SILLAS

Un padre tenía tres hijos. El mayor era bastante listo, el mediano lo era algo, y sólo el pequeño había salido simplón.
Un día el padre llamó a los tres hijos y les dijo:
-He cuidado de vosotros durante mucho tiempo. Ahora quiero un regalo. Salid al mundo y buscadlo. Al que me traiga el regalo más hermoso le confiaré la casa y el patio.
El mayor se levantó de inmediato. Metió un par de cosas en un hato, algo de ropa y algo de comida, y abandonó la casa. El mediano hizo lo mismo. El pequeño, por el contrario, se quedó sentado. Le gustaba vivir con su padre y le daba miedo lo desconocido. Unos días más tarde, por fin, se fue.
Pasados tres años, el mayor regresó a casa. Había estado fuera en el mundo, en Milán o aún más lejos. También regresó el mediano. Venía de Oslo o de más lejos.
-¿Qué me habéis traído? –preguntó el padre.
El regalo del mayor era una silla especial. El que se sentaba en ella salía expulsado por el techo o por la ventana. También el mediano había traído una silla especial. El que se sentaba en ella se quedaba pegado y no podía levantarse.
El padre se alegró de ambos regalos.
-Las dos sillas me gustan por igual –dijo-. Así que compartiréis mi herencia y viviréis juntos en mi casa.
Entonces regresó también el pequeño. En su viaje no había ido más allá del pueblo de al lado, donde había encontrado trabajo al servicio de un carpintero.
-¿Qué me traes tú? –preguntó el padre.
Y el hijo contestó:
-Te he traído una silla.
Y colocó una silla normal ante él.
-¿Y bien? –preguntó el padre.
-Puedes sentarte en ella cuando quieras –dijo el pequeño.
El padre se echó a reír.
-¿Y para esto has tardado tres años?
-Sí –dijo el pequeño.
Los dos hijos mayores se quedaron a vivir juntos en la casa del padre. Se casaron y tuvieron hijos. El pequeño regresó al pueblo de al lado, ya que quería a la hija del carpintero. El padre se mudó y alquiló un piso.
Tenía muchos conocidos y recibía muchas visitas. Si venía a verle alguien que no le caía bien, le ofrecía la silla del mayor y abría la ventana. En cuanto el visitante se sentaba, salía disparado e iba a parar a la calle. La silla del hijo mediano la utilizaba para los invitados que le caían especialmente bien, a los que quería tener junto a él mucho rato. Si uno de estos invitados se sentaba, tenía que quedarse. Al final dejaba el pantaló o la falda pegada a la silla y huía en ropa interior. En poco tiempo dejo de recibir visitas.
Mientras tanto, las familias del hijo mayor y del hijo mediano se habían peleado. Además contrajeron deudas. El padre estaba arruinado. Ya no tenía más que la silla del pequeño para sentarse. Una tarde de invierno en que hacía mucho frío quemó las otras dos sillas. La chimenea crujía y olía mal, pero no se calentaba.
El resto de la historia es fácil de adivinar. Naturalmente, el hijo pequeño se casó con la hija del carpintero y se hizo cargo de la carpintería. Como sus hermanos necesitaban dinero para pagar las deudas, le vendieron las propiedades del padre. Se mudó con su familia y acogió al anciano padre. El padre estimó entonces a su hijo pequeño y tuvo en mucho aprecio la silla normal.

JÜRG SCHUBIGER, Cuando el mundo era joven todavía, ANAYA, 2003.

lunes, 10 de noviembre de 2008

UN POEMA (4)

HEMOS CAMBIADO

Y el frío, sin embargo, permanece
Isabel Pérez Montalbán
Hemos cambiado de lugar,
de profesión, de pensamiento.
Hemos cambiado por dolor,
por sufrimiento y desamparo.
Las manos han perdido su rigor,
los versos ya no dicen nada serio
y el mundo es un vagón
inhóspito y extraño
de mares secos y ciudades
escondidas tras los muros.

Hemos cambiado de nombre
de papeles y permisos.
No somos quienes fuimos
y tus ojos y los míos
aguantan como pueden
el embate del olvido
con lágrimas podridas de memoria,
hermanos, madre y padre.
Hemos cambiado y las palabras
escuecen como espinas en la lengua.


José María GARCÍA LINARES
Semana del 10 al 14 de noviembre de 2008

UN LUNES, UN CUENTO (6)


EL ESPEJO CHINO
El espejo es a menudo accesorio del sueño.
Un campesino chino se fue a la ciudad para vender su arroz.
Su mujer le dijo:
-Por favor, tráeme un peine.
En la ciudad, vendió su arroz y bebió con sus compañeros. En el momento de regresar, se acordó de su mujer. Ella le había pedido algo, pero ¿qué? No podía recordarlo. Compró un espejo en una tienda para mujeres y regresó al pueblo.
Entregó el espejo a su mujer y salió de la habitación para volver a los campos. Su mujer se miró en el espejo y se echó a llorar.
Su madre, que la vio llorando, le preguntó la razón de aquellas lágrimas.
La mujer le dio el espejo diciéndole:
-Mi marido ha traído a otra mujer.
La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija:
-No tienes de qué preocuparte, es muy vieja.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

UN POEMA (3)

"Lo que vale una vida"Rafael Juárez
Estoy en esa edad en la que un hombre quiere,
por encima de todo ser feliz, cada día.
Y al júbilo prefiere la callada alegría
y a la pasión que mata, la renuncia que hiere.
Vivir entre las cosas, mientras que el tiempo pasa
-cada vez menos tiempo para las mismas cosas-
y elegir las que valen una vida: las rosas
y los libros de versos, y el viaje y la casa.
Hasta ahora he vivido perdido en el mañana
-seré, seré, decía- o en el pasado -he sido
o pude ser, pensaba- y el mundo se me iba.
Ahora estoy en la edad en la que una ventana
es cualquier aventura, y un regalo el olvido.
Ya no quiero más luz que tu luz mientras viva.
Rafael Juárez [Estepa (Sevilla), el 18 de agosto de 1956]. Me he convencido de que comencé a escribir poesía durante la adolescencia, después de leer la de Antonio Machado. Semana del 4 al 7 de noviembre de 2008.

domingo, 2 de noviembre de 2008

UN LUNES, UN CUENTO (5)


EL REGRESO DEL REY

La historia que sigue a continuación es tan judía como árabe, porque las dos tradiciones se confunden a menudo.
Ésta nos presenta a un rey que fue a visitar una provincia de su reino. Se ausentó una semana y regresó a su palacio, donde contó su viaje a varios familiares, entre los cuales se encontraba Ch´ha (o Deja, o Goha).
- He hecho un viaje excelente –dijo el rey-, pero por desgracia un incendio destrozó el lunes la ciudad que yo estaba visitando y mató a un buen número de habitantes.
-¿Y el martes? –preguntó Ch´ha.
-El martes un perro rabioso mordió a dos viejos, creando el pánico general.
-¿Y el miércoles?
-El miércoles, a causa de una gran tormenta, el río creció muchísimo y arrasó todo un barrio. El jueves un toro se escapó y arremetió contra varios transeúntes, por no hablar de los grandes destrozos en los puestos del mercado.
-¿Y el viernes? –preguntó Ch´ha.
-El viernes, uno de los notables de la ciudad, que se había vuelto loco de repente, mató a su mujer, a sus hijos y a todos sus animales. Han tenido que matarlo despiadadamente. El sábado, un inmueble se vino abajo, sepultando a más de cincuenta inquilinos. El domingo una mujer se ahorcó de un árbol, dejando a tres niños huérfanos.
-Suerte –dijo entonces Ch´ha-, que sólo te has quedado una semana.