domingo, 15 de abril de 2018

COMENTARIO "CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"

-->



PRESENTACIÓN: El texto pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada escrita por Gabriel García Márquez, quien nación en Aracataca, Colombia en 1928.
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y LITERARIO: Los países de Hispanoamérica alcanzaron su independencia durante la primera mitad del siglo XIX, excepto Cuba que lo hizo en 1898. A partir de entonces cada país tiene su propia situación política social y cultural pero comparten circunstancias que explican su literatura: el atraso económico, las desigualdades sociales y la inestabilidad política. El rasgo social y cultural más destacado es el mestizaje y la conjunción de tradición, modernidad y experimentación es la nota dominante en esa cultura.
Cuando ya el Modernismo había renovado la poesía, la novela hispanoamericana seguía los cauces heredados del XIX, pero cuando se renueva la novela lo hace de tal manera que llega a la cumbre de la narrativa mundial. Esa renovación se produce en tres etapas: la primera llega hasta los años 20; en ella dominará el realismo y los temas son el indigenismo, el enfoque político-social y la naturaleza.
La segunda va de los años 20 a los 40; en ella se consolidan y desarrollan las tendencias anteriores. Los temas son la lucha del hombre con la naturaleza, las dictaduras, la miseria de los campesinos…
La tercera etapa es a partir de los años 40, se va rechazando la novela realista, no es que desaparezcan los temas anteriores pero se tratarán con procedimientos distintos y aparecen temas nuevos como el mundo urbano, los problemas humanos o existenciales, la imaginación, lo fantástico. Se hablará de realismo mágico o de lo real maravilloso: realidad y fantasía aparecen entrelazadas por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico o por el tratamiento alegórico o poético de la acción, del ambiente o los personajes. En lo estético hay un mayor cuidado constructivo y estilístico, se incluyen elementos irracionales y oníricos y se emplean técnicas nuevas como el monólogo interior o los saltos en el espacio y en el tiempo. Todos estos rasgos se prolongan y en los años 60 se produce el “boom”  con la publicación de obras como La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, El siglo de las luces de Alejo Carpentier o Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Las características de esta nueva novela hispanoamericana son: se confirma la ampliación temática, se integran lo fantástico y lo real, es decir se consolida el “Realismo mágico”, se rompe la línea argumental, hay cambios del punto de vista “rompecabezas temporal”, se combinan las personas narrativas, el estilo indirecto libre y el monólogo interior; en el lenguaje hay superposición de estilos y registros, distorsiones sintácticas y léxicas y una densa utilización del lenguaje poético.
AUTOR Y OBRA: Junto a todo este cambio estético, el novelista sigue teniendo propósitos testimoniales o de denuncia y proclamando ideas sociales y políticas muy avanzadas. Es la realidad hecha literatura y un gran exponente de ello es Gabriel García Márquez, quien pertenece a una familia de clase media y fue criado por sus abuelos, participa activamente en actividades políticas, sociales y culturales de su país y cuya realidad familiar aparece con frecuencia en sus obras.
Se dedica a la literatura y al periodismo. Publica en un periódico de Bogotá su primer cuento “Ojos de perro azul”.
Pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa de los 60 y es el más destacado de ellos.
Su primera novela es La hojarasca luego Relato de un náufrago, El coronel no tiene quien le escriba, Cien años de soledad, su obra cumbre y la obra más representativa del Realismo Mágico. En 1981 publica Crónica de una muerte anunciada y es una novela corta en la que se mezcla con acierto elementos de la crónica periodística y la novela policiaca como la reducción y la anacronía temporales ya que la novela abarca alrededor de una hora, pero remite a la infancia de los protagonistas ya su incipiente vejez.
MOVIMIENTO LITERARIO: La novela se caracteriza por la presencia del Realismo Mágico, trata temas universales como el destino, la muerte, el honor, hay un protagonismo indiscutible del ser humano con problemas existenciales; se renuevan en ella las técnicas narrativas, se rompe la línea temporal con saltos hacia atrás y hacia delante, se incorpora el subconsciente a través del monólogo interior.
SITUACIÓN DEL TEXTO DENTRO DE LA OBRA: El fragmento que analizamos es el final del cuarto capítulo y constituye uno de los dos desenlaces del libro, el encuentro de los esposos.
RESUMEN DEL TEXTO: En él Ángela Vicario le manda cartas a Bayardo San Román durante diecisiete años confesándole su amor mientras odia a su madre. No obtiene respuesta alguna, pero tampoco desiste hasta que un día aparece él en su casa con dos maletas, una con las cartas sin abrir  y la otra con ropa para quedarse.
RESUMEN DE LA OBRA: La obra narra en forma de crónica periodística el asesinato de Santiago Nasar, empieza con la boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román quien había llegado al pueblo buscando una mujer para casarse, Ángela no quería casarse, pero lo hace y en la noche de bodas es devuelta a su casa porque no era virgen, su madre el pega y acusa a Santiago Nasar de su deshonra. Sus hermanos van por todo el pueblo diciendo que iban a matar a Santiago para recuperar el honor de la familia, quizás para que alguien lo advirtiera, pero aunque algunos de sus amigos lo intentan nadie consigue detener el destino fatal de Santiago  que muere a manos de los hermanos Vicario a la puerta de su casa, que su madre había cerrado pensando que él estaba dentro.
Todo el pueblo estaba en la plaza presenciando el asesinato sin que nadie hiciera nada. Después los hermanos Vicario confiesan el crimen y son encarcelados durante tres años. Ángela y su madre se van a otro pueblo y allí se reencuentra con Bayardo ya mayores.
TEMA DEL TEXTO: El tema que aborda el fragmento es el amor que Ángela siente por Bayardo San Román y este por ella puesto que finalmente regresa para quedarse con ella. También aparece el odio que ha dio alimentando Ángela hacia su madre puesto que es ella la encargada de conseguir que las tradiciones se cumplan y, por tanto, la que desata la tragedia.
TEMAS DE LA OBRA: En la obra, el tema central es el destino trágico o la fatalidad vinculado con la muerte del protagonista y relacionado con otros como la honra, el honor, la diferencia educacional entre hombres y mujeres, las premoniciones, la incomunicación.
La muerte en la obra aparece como una fatalidad contra la que es imposible luchar, está presente en todo el libro como sinónimo de un destino trágico que conduce al protagonista hacia ella. También destaca el honor como una norma de vida y para defenderlo se debe incluso matar.
PERSONAJES DEL TEXTO: Los personajes que aparecen en el fragmento son Ángela Vicario ya mayor y “dueña de su destino” libre para confesar su amor y para odiar. Es la más pequeña de la familia Vicario y el personaje que más evoluciona a lo largo de la obra, maduró después de lo ocurrido y se muestra ingeniosa y apasionada; jamás se supo si la acusación de Santiago era falsa. Es producto de una sociedad machista en la que la mujer ocupa un segundo plano.
Aparece también Bayardo San Román quien llega al pueblo, según él, buscando una mujer con la que casarse; era dominante, culto, ingeniero de trenes, manejaba el telégrafo, fuerte y rico, seguro de sí mismo y acostumbrado a conseguir lo que quiere. Cuando ve a Ángela por primera vez dice que se va a casar con ella, pero no intenta seducirla ni enamorarla, solo someterla, por ello, descubrir que Ángela no era virgen fue una humillación, sin embargo regresa finalmente con ella.
En el texto se menciona a la madre de Ángela, Pura Vicario, a la que odia y es que la mujer es la encargada de hacer cumplir las tradiciones: obliga a su hija a casarse con un hombre al que no ama y luego a sus hijos a buscar a Santiago Nasar para matarlo.
PERSONAJES DE LA OBRA: Aunque no aparecen en el texto hay otros personajes importantes para el desarrollo de la acción como Santiago Nasar, hombre de veintiún años, con un gran atractivo físico, era alegre, soñador, pacífico, afable y creyente, rico que actúa como cabeza de familia desde la muerte de su padre. Pertenece a la raza árabe y se iba a casar con una mujer de esta comunidad. No se aclara si es culpable o no de la deshonra de Ángela aunque algunos críticos creen que era inocente por su actitud el día después de la boda, no se esconde, ni tiene miedo, incluso rechaza la pistola que le ofrece su futuro suegro para defenderse.
Pedro y Pablo Vicario son los hermanos de Ángela y los encargados de devolver el honor a la familia. Sus actuaciones están marcadas por la sociedad en la que viven y mataron a Santiago Nasar por cumplir con la tradición, no porque quisieran porque de hecho fueron diciéndolo por todo el pueblo para que alguien lo evitara y nadie lo hizo. No se arrepintieron nunca de lo que hicieron porque habían obrado de acuerdo con el código de honor reinante en el pueblo, aceptado también por las mujeres.
Hay otros personajes secundarios como Plácida Linero, la madre de Santiago, que aporta las premoniciones y los sueños, adivinadora de presagios, que sin embargo no puede hacerlo con su hijo, es decir, ella aporta el realismo mágico.
NARRADOR DEL TEXTO: El narrador del texto es un narrador omnisciente pues conoce los secretos más íntimos de Ángela “Ángela descubrió entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas…” también aparece el estilo indirecto libre a través de las intervenciones de Ángela “se me revolvían las tripas de solo verla –me dijo, pero no podía verla sin acordarme de él”
NARRADOR EN LA OBRA: Los hechos en la novela se reconstruyen desde varias perspectivas, por tanto, el narrador es múltiple: primera persona, narrador coral, monólogo interior…
En ocasiones es un personaje el que cuenta los hechos en primera persona, otras veces es un narrador en tercera persona que escribe para hacer una crónica con la información recabada.
ESPACIO DEL TEXTO: El fragmento transcurre en el pueblo al cual se mudan Ángela y su madre tras la noche de bodas y la muerte de Santiago.
ESPACIO DE LA OBRA: Toda la obra transcurre en el mismo lugar, la plaza de un pueblo y las casas de alrededor con referencias a otros lugares como la finca de Santiago Nasar, se trata de un pueblo pequeño a orillas de un río, del cual se describen casas y  como la de Santiago o la del viudo Xius. Se trata de un paisaje característico de Márquez, en el cual vivió su infancia y juventud, en la costa colombiana del mar Caribe.
TIEMPO EN EL TEXTO: El fragmento transcurre 17 años después de la muerte de Santiago Nasar, en él se observa la evolución y el paso de los años a través de las cartas que escribió Ángela a Bayardo durante todo ese tiempo.
TIEMPO EN LA OBRA: En la obra observamos varios niveles temporales, uno es el día del crimen, es el tiempo del lector que sabe que Santiago va a morir ese día pero desconoce los detalles, el segundo es el tiempo del sumario realizado por el juez, doce días más tarde; el tercero unos veinte años más tarde, el tiempo de las entrevistas a los protagonistas y testigos, y el cuarto y último tiempo, el del narrador que escribe la crónica veintisiete años después de la muerte de Santiago. Como en la estructura de la novela el tiempo es circular, porque  cada personaje incluye sus recuerdos al hablar con el narrador y su situación en el momento del crimen. Uno de los elementos más originales de la obra es la anacronía  y lo reducido del tiempo, los  hechos transcurren en apenas unas horas, pero nos remite a la infancia de los protagonistas y a su incipiente vejez. Además, se concentran múltiples acciones paralelas en ese breve espacio de tiempo que junto a la complejidad y densidad de los temas tratados constituyen el punto máximo de la innovación narrativa de Márquez. Los hechos podrían situarse en las primeras décadas del siglo XX.
ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO: Atendiendo a la estructura interna del fragmento podemos hablar de tres partes una primera en la cual Ángela habla del odio y el amor, el rencor que siente hacia su madre y el amor que ha ido naciendo hacia Bayardo cada vez que mira a su madre, una segunda parte en la cual narra las cartas que le escribía Ángela a Bayardo durante diecisiete años, y la tercera parte en la cual se produce uno de los dos desenlaces de los que consta la novela y que  es el regreso de Bayardo junto a Ángela con las dos maletas, sus pertenencias y las cartas  sin abrir.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA: Desde el punto de vista interno el narrador cronista, presente en los hechos nos pone ante un puzle, va reconstruyendo lo ocurrido mucho tiempo atrás, según el punto de vista de cada personaje, reproduce testimonios, diálogos, hechos que vivieron los principales testigos, incluso sucesos que vivirán posteriormente como lo que pasa con los hermanos Vicario o con Ángela y Bayardo. Estamos ante una estructura basada en avances y retrocesos de la acción y, por tanto, no lineal.
ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO: Desde el punto de vista externo estamos ante un texto narrativo, con ejemplos de diálogo en estilo indirecto libre.
ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA: La novela está compuesta de cinco partes o capítulos, enumerados pero sin título, de extensión muy similar que no siguen un orden cronológico. En la cual cada capítulo se concibe como una unidad que gira sobre un personaje o suceso que se complementa con datos circunstanciales dispersos.
ESTILO EN EL TEXTO: Observamos en el texto variedad de registros lingüísticos: los vulgarismos empleados por Ángela Vicario “¡Pero era él, carajo, era él” “Se me revolvían las tripas de sólo verla” entrecruzados con el lenguaje culto del periodista que reconstruye la crónica, además de la presencia de diálogo en estilo indirecto libre, como son las palabras de Ángela al narrador. 
Como recursos literarios vemos la presencia de recursos literarios tales como las antítesis: rencor feliz, odio y amor o las metáforas: “Cuantas más cartas mandaba, más encendía las brasas de su fiebre” “verdades amargas”.
ESTILO EN LA OBRA: Crónica de una muerte anunciada presenta una variedad de formas literarias, se advierte desde su título una mezcla de estilo periodístico y realismo en la descripción de los hechos violentos con el estilo mítico heredado del realismo mágico en los sueños, los nombres de algunos personajes.
La prosa de Márquez es densa y poética e incorpora elementos metafóricos. Con todo, junto con lo poético, observamos pasajes violentos y trágicos, bastante desagradables como los detalles de la autopsia del protagonista.
La obra está llena de oraciones concisas, limpias y claras en los diálogos de los personajes y en las descripciones. Logrando con todo ello el propósito del autor: barnizar de verosimilitud lo que es naturalmente increíble.

No hay comentarios: