martes, 8 de abril de 2014

LA VIDA ES SUEÑO




http://issuu.com/hectorcampo3/docs/barroco_contexto._vida_sue__o._punt/7?e=9928103/6716055



1.    PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA: LA VIDA ES SUEÑO
JORNADA PRIMERA

ESCENA 1. Aparece Rosaura, recién llegada a Polonia (lugar de la acción) desde Moscovia. Parece estar dolida y se lamenta de la vida que lleva. Llega vestida de hombre y con algún trabajo que hacer. Clarín, su acompañante y el gracioso de esta obra, intenta hacerla olvidar sus penas. Clarín también ha llegado a Polonia recientemente en busca de nuevos aires o aventuras.  Se dirigen a la puerta (“funesta boca”) de un castillo (“rústico… palacio tan breve”) que vislumbran y donde descubren un “galeote en pena” (un preso, encadenado):
·         ¿Cómo es la llegada de Rosaura?
·         ¿Y el paisaje?
·         ¿Qué efectos visuales se destacan aquí?
·         Identifica los elementos cómicos que se asocian con Clarín, el gracioso, en esta escena
·         El lenguaje barroco se caracteriza por el uso marcado de figuras retóricas.  En ésta y en las siguientes escenas, intenta identificar ejemplos de las siguientes figuras:
o    Metáfora
o    Símbolo
o    Apóstrofe
o    Hipérbole
o    Antítesis
o    Analogía
o    Oxímoron
o    Paradoja
o    Perífrasis
o    Símbolo
o    Figuras relacionadas con la sintaxis:
§  Hipérbaton
§  Paralelismos, repetición (de un elementos gramatical, como el verbo, por ejemplo)
§  Quiasmo
·         En la poesía barroca predominan también referencias a la mitología clásica.  Busca ejemplos aquí.

ESCENA 2. Desde la puerta de la celda de una torre llegan las voces de Segismundo, atado y vestido con pieles. En un elocuente soliloquio, Segismundo protesta ante su situación (su falta de libertad), en discurso donde abundan procedimientos retóricos propios de la argumentación.  Cuando descubre a Rosaura y Clarín los amenaza primero, para después, perspicaz e intuitivo, mostrarse atraído por Rosaura en quien adivina a una mujer aunque vaya disfrazada de hombre. Rosaura se confiesa asombrada por su propio destino.
·         Estudia los efectos de luz y sombra.  ¿Qué significa “claroscuro” (“tenebrismo”)?  Trata de buscar ejemplos de esta técnica en la pintura barroca del siglo XVII (en pintores como José Ribera o Caravaggio). 
·         Analiza la primera impresión que tiene Rosaura de Segismundo (vv. 94-98).
·         La protesta de Segismundo en forma de soliloquio: (vv. 102-172):
o    ¿En qué argumentos se basa?
o    ¿Cómo se organiza?
o    ¿Cuáles son sus rasgos estilísticos (retóricos) más importantes?
·         ¿Cuál es la paradoja de Segismundo? (vv. 190 y sig.)
·         Símbolo para ser comentado: el minotauro en su laberinto.

ESCENA 3. El ayo y guardián de Segismundo, Clotaldo, vuelve a encerrarlo en la celda. Comunica a Rosaura y a Clarín que han violado el secreto de este lugar (“aqueste vedado sitio”) contra la voluntad del Rey y que no le queda otro remedio que ejecutarlos.
·         ¿Cómo es la relación entre Clotaldo y Segismundo?
·         ¿Qué elementos de “monstruosidad” se asocian con Segismundo en esta escena?
·         ¿Con qué tono le habla Clotaldo a Segismundo antes de encerrarlo de nuevo (vv. 319-327)
·         ¿Cómo se pueden interpretar las últimas palabras de Clotaldo?

ESCENA 4. Clotaldo ordena a sus guardias que desarmen y aten a Rosaura y Clarín por haber entrado en la torre. Al desarmar a Rosaura, Clotaldo reconoce la espada que, según Rosaura, se la dieron para que ella fuera a Polonia en busca de alguien que la amparase. El dilema de Clotaldo: ¿será la espada señal de que Rosaura es su “hijo” (más bien, hija), siendo Rosaura un “delincuente” en los ojos del Rey (y que, por eso, Clotaldo se verá obligado a entregarle que el Rey la sentencie)?
·         Término importante: “agravio”. Explica su importancia en esta situación.
·         ¿Podríamos hablar (ya) de una preponderancia de soliloquios en esta obra? ¿Qué puede significar esto?

ESCENA 5. El palacio del Rey Basilio, en Polonia. En medio de un baile (“suena música”), Astolfo le explica a su prima Estrella porqué ha venido de Moscovia a Polonia: por el asunto de la sucesión al trono y la posibilidad de recuperar la “imperial monarquía” (la unión de los dos Estados: Polonia y Moscovia) que existió hace tiempo. En vez de que los dos países se enzarcen en una guerra, Astolfo contempla esta posibilidad ahora que su tío, Basilio, ha enviudado “sin hijos” (por ahora nadie conoce la existencia de Segismundo).  Astolfo le recuerda a Estrella que ella y él son parientes de sangre azul y justifica así el derecho de ambos al trono y las posibilidades que tendrían de reconstituir el imperio casándose.  Sin embargo, Estrella desconfía de los halagos de Astolfo, haciendo referencia a un retrato (v. 573) que Astolfo lleva colgando en el pecho. ¿De quién será el retrato? De los comentarios de Astolfo en esta escena y otras referencias en la obra podemos conjeturar el siguiente y complicado… 

Árbol genealógico de la familia real de Polonia y de Moscovia
Eustorgio III
(Rey de Polonia, muerto)






Clorilene (hermana mayor, fallecida)
Basilio (actual Rey de Polonia) – Clorilene (muere en el parto)
Recisunda (hermana menor; vive casada en Moscovia)






       Estrella
     Segismundo
       Astolfo

Mientras Estrella afirma que ella debe ser la reina (quedando Astolfo como consorte) por ser hija de la hermana mayor, Astolfo defiende que él debe ser el rey (y ella la consorte) por ser varón aunque hijo de hermana menor.
·         En realidad, en este asunto político se contraponen dos leyes sucesorias típicas de la Europa medieval: la ley natural que regía en Polonia frente a la ley sálica, propia del Ducado de Moscovia. Busca información sobre ellas y explica el punto de vista diferente de Estrella y Astolfo.

ESCENA 6. En un monólogo largo e importante, el rey Basilio, explica a sus sobrinos, Estrella y Astolfo, las circunstancias que le llevaron a encarcelar a su hijo Segismundo y los motivos por los que piensa ponerlo en libertad.  El rey se declara amante de las ciencias un gran “lector” de las estrellas, de los vaticinios que en ellas pueden leerse (vv. 612-655).  A continuación revela los portentos (prodigios) que se dieron en el nacimiento de su hijo: el parto difícil que produjo la muerte de su mujer, Clorilene (vv. 660-675), y los fenómenos apocalípticos que acompañaron el nacimiento de nuevo príncipe (doble eclipse, terremotos: vv. 675-707).  Acongojado, naturalmente (por ser padre), por las conclusiones a las que estos fenómenos le llevaron (vv. 710-725), decidió encerrar al hijo en un sitio apartado donde nadie le viera, dando noticia de que el príncipe había nacido muerto.  Todo esto es el trasfondo de su dilema actual: ¿cómo puedo yo (dice Basilio) como rey librar a mis sujetos de tiranía si, haciéndolo, me comporto como un tirano? (vv. 760-791).  Su razonamiento se basa en el tema del libre albedrío, esencial para el dogma católico especialmente en este período histórico cuando el Catolicismo se empeña en desmarcarse de un Protestantismo orientado (especialmente en su vertiente Calvinista) hacia nociones de la predestinación.  (Recuérdese que Calderón escribe desde la cultura de la Contrarreforma).  Por estas cuestiones éticas, el Rey anuncia que se considera obligado a poner a Segismundo en libertad, a ponerle a prueba, y les detalla a sus sobrinos las consecuencias que aplicará según se porta su hijo desencadenado (si es prudente o soberbio; vv. 796-835).

ESCENA 7. Tímido, Clotaldo le confiesa al rey que alguien ha logrado penetrar en la torre y ver al príncipe heredero. Para su sorpresa, el rey le quita importancia al hecho aclarando que él ya decidió divulgar la verdad (la existencia de un hijo heredero).
·         Nota la antítesis entre “desdicha” y “regocijo” (vv. 866, 869): ¿a qué se debe esta confusión en los sentimientos de Clotaldo?

ESCENA 8. Curioso diálogo entre padre e hija no aun no se han conocido: Rosaura desconoce que Clotaldo es su padre y Clotaldo piensa que Rosaura es varón (Recuerda que Rosaura sigue disfrazada de varón). Rosaura le agradece a su “captor” el hecho de que la ha puesto en libertad –le ha “dado vida”—insistiendo en que por ello será su “esclavo” para siempre.
·         Explica la ironía implícita en esta situación. 
·         ¿Qué nos enseña esta escena en cuanto a la honra? (vv. 900-910)
·         “acero” = espada.  Se trata de una especie de metonimia (consulta figuras retóricas) popularizada, ya que el término es más o menos coloquial.  ¿Crees que el acero tiene algún simbolismo en esta escena/obra?
·         Analiza el uso del aparte  (palabras del personaje que solo escuchan los espectadores) en esta escena.
·         ¿Qué agravio ha motivado el viaje de Rosaura?
·         ¿Hasta qué punto o en qué términos revela Rosaura su secreto a Clotaldo?
·         ¿Cómo termina el Acto Primero? ¿Con qué tipo de parlamento? ¿Sentimientos? ¿Tema?
·         La palabra “prodigio” aparece varias veces en este texto y en otras obras barrocas, especialmente de Calderón.  Trata de analizarla en relación a los acontecimientos que se representan en la obra.

JORNADA SEGUNDA
ESCENA 1. En palacio. Clotaldo le informa a Basilio que, tal y como éste había mandado, han traído al Príncipe en un carro, dormido.  El ayo detalla la “apacible bebida” o “pócima” que confeccionó para adormecer a su aprendiz sin comprender el porqué ha tenido que hacerlo. Para justificar su “prueba”, Basilio repasa primero los dos posibles resultados: el príncipe se portará, bien, con magnanimidad, bien, como una fiera (“cruel y tirano”, v. 1119).  En el caso de que el resultado sea el segundo, Segismundo será devuelto a su agreste reclusión donde, para su propio bien (para que no desespere), la realidad conocida en palacio tendrá que parecerle un sueño.
·         Explica el comienzo in medias res: “Todo como lo mandaste, / queda efectuado” (v. 986)
·         Obviamente los parlamentos son largos en esta escena, como en tantas en esta obra.  ¿Cómo podría servir este elemento para describir las diferencias generales entre el teatro de Calderón y el de Lope de Vega, por ejemplo?
·         Por encima de todo llama la atención el propósito argumentativo de estos parlamentos.  Obedecen diferentes principios retóricos que gobiernan la argumentación clásica. Su organización es rigurosamente racional.  Nota, por ejemplo el pequeño detalle de la repetición tripartita de la misma clase de palabras:
-“priva, roba y enajena” (v. 997)
-“no hay / animal, planta ni piedra” (vv. 1008-09)
-“que el opio, la adormidera y el beleño compusieron” (vv. 1022-23)
-“le incita, mueve y alienta” (v. 1053)
¿Por qué crees que es tan abundante el uso de este recurso retórico? ¿Sirven estas citas como ejemplos microcósmicos de algo que está ocurriendo a nivel “macro” (en grande escala)?
·         La “educación de príncipes”  fue un tema clásico en la literatura medieval y renacentista.  Se asociaba a la formación de la nobleza y a la adquisición de la “virtus” (suma de principios morales y experiencia) para aplicarla al gobierno de la corte y del estado. Tengamos en cuenta que La vida es sueño fue concebida por Calderón como una obra para la corte, como teatro para palacio. En esta obra, y en esta escena el argumento gira alrededor del “aprendizaje” del joven príncipe y futuro rey: ¿Qué tiene que aprender en la corte Segismundo? Razona tu respuesta.
·         Explica la idea de una “república de aves” (vv. 1055-56) en el contexto filosófico de esta obra.
·         Estudia los versos 1102-1109, en los que Basilio explica lo que “quiere examinar” (comprobar).  ¿Qué piensas de su declaración?

ESCENA 2. Mientras en palacio ya se ultiman los preparativos para la llegada de Segismundo, Clotaldo y Clarín hablan sobre las mujeres, en concreto de Rosaura y Estrella.
·         Clotaldo utiliza el aparte otra vez para compartir “en secreto” su dilema, aún ambiguo para el público. (¿Cuál fue la “afrenta” de Clotaldo que concluyó en la separación de su hija?)
·         A la pregunta de Clotaldo, “¿qué hay de nuevo…?”, Clarín contesta: “Hay, señor, que… hay que… hay que…”: fórmula que surte cierto efecto cómico. Explica por qué. Clarín nos ayuda a entender mejor el funcionamiento de la figura del gracioso en la comedia española. Busca rasgos de este personaje tipo y aplícalos a Clarín.
·         ¿Qué juego de palabras se sugiere con el nombre ‘Clarín’?

ESCENA 3. Arropado por unos músicos, Segismundo llega a palacio, confuso: ¿es sueño o realidad lo que vive? De Clotaldo escucha cuál es su origen y por qué ha vivido encerrado. Al enterarse de que es el heredero de la corona su confusión se acrecienta y se pone furioso al deducir que ha sido injustamente encarcelado y llega incluso a amenazar a Clotaldo. Finalmente acaba hablando con Clarín.
·         ¿Qué otras expresiones de “confusión” previamente representadas pueden compararse con la de Segismundo en esta escena?
·         ¿Cuál es el estado de ánimo de Segismundo y por qué?
·         Nota cómo Segismundo organiza su primer razonamiento (vv. 1224-1247) como una especie de debate interno que termina con una conclusión lógica (o que obedece, por lo menos, a la lógica interna de su pensamiento).
·         Si su conclusión racional es lógica, ¿podemos considerar que es igualmente lógica la ira de Segismundo, siempre dentro de la lógica interna de esta situación? (Vv. 1295-1304)
·         Otros elementos retóricos:
o    Antítesis: “poco espanto / mucha duda” (vv. 1226-27)
o    Antítesis: “traidor / lisonjero” (vv. 1306-06).  ¿Queda así convertida en oposición la dualidad “ley-Rey”?
o    Acumulación tripartita:
§  “vil, infame y traidor” (v. 1295)
§  “el Rey, la ley y yo” (v. 1308)
·         ¿Qué papel ejerce el gracioso en esta escena?

ESCENA 4. Sale Astolfo haciéndole reverencias al príncipe.
·         ¿Cómo reacciona Segismundo ante su primo? ¿Cómo describirías el carácter del príncipe en esta escena?

ESCENA 5 Sale Estrella, bella a los ojos de su primo (Segismundo). Un criado le comunica que ya está prometida con Astolfo y le insta a seguir las normas de conducta adecuadas. Furioso, Segismundo lanza al criado al mar, por una ventana. Termina amenazando a Astolfo.
·         ¿En qué se distinguen los hombres de las fieras?
·         “Pues medid…” (v. 1432): busca el término “mesura” en un diccionario.  En los tratados medievales y renacentistas sobre la conducta, la “mesura” se presenta como una virtud esencial del “buen príncipe”.

ESCENA 6. Incrédulo, asustado y, como padre, adolorido, el rey Basilio cree ver en lo ocurrido señales de la fuerza del destino, del cumplimiento de una profecía (“cumplió su palabra el cielo”, v. 1521). Segismundo rechaza las peticiones del padre para que corrija su conducta, alegando su falta de responsabilidades dentro de un sistema en el que a él, Segismundo, le han denegado sus derechos (“tirano de mi albedrío”). Al marcharse su padre, el príncipe declara sus intenciones de luchar contra todo, “compuesto de hombre y fiera,” por lo que es legítimamente suyo.
·         La escena se construye como un debate entre padre e hijo.  Segismundo reclama su independencia de gestión, su falta de responsabilidad moral ante un padre que “contra mí / tanto rigor sabe usar”.  ¿Qué opinas? ¿Te parece coherente el razonamiento de Segismundo?
·         ¿Existe en La vida es sueño, como existe en Antígona, una batalla entre dos códigos legales, uno humano y otro divino?
·         Hay cierto eco aquí del encuentro entre otro padre e hija, Clotaldo y Rosaura.  El eco se acentúa con el motivo (tema) de “dar vida”.  Trata de explicar este paralelo.
·         ¿Qué importancia tiene el concepto de la “soberbia” en esta obra?
·         ¿Por qué podríamos identificar en el verso 1317 el comienzo de la “escuela del príncipe” (la lección de Segismundo)?

ESCENA 7 La hermosura de Rosaura despierta las pasiones que Segismundo recuerda haber leído sobre las mujeres en los libros.
·         Nota el uso de los apartes.
·         Nota el “tenebrismo” (contraste: luz y sombra, “oriente y ocaso”, “lumbre y sombra” en el elogio que Segismundo hace de la belleza femenina).
·         V. 1598: “la deidad de la rosa”.  En efecto, la rosa es símbolo del amor divino.
·         Anota los motivos relacionados con el tema de la “visión” y con la confusión que el acto de “ver” produce.

ESCENA 8. Clotaldo, al salir, se encuentra en un grave aprieto, entre su aprendiz (hecho una fiera) y su hija (que aún no le reconoce como padre).  Segismundo amenaza a Clotaldo.
·         ¿Qué pasa con Clarín en esta escena?

ESCENA 9. Astolfo también se somete a las amenazas del príncipe.

ESCENA 10. Basilio concluye que habrá que devolverle a Segismundo al monte, donde todo esto le parecerá un sueño.

[Cambio de tema] 
ESCENA 11. Se quedan Estrella y Astolfo solos y se cambia radicalmente de tema: el supuesto amor de Astolfo por Estrella y la sospecha de ella instigada por el retrato de otra mujer que él antes llevaba colgado del cuello.

ESCENA 12. Entra Rosaura (conocida aún por el nombre falso de ‘Astrea’) mientras se marcha Astolfo en busca del retrato.  Conocemos ahora que ‘Astrea’ es la dama de llaves de Estrella.  Estrella le pide a ‘Astrea’ que intervenga por ella, que reciba ella (‘Astrea’) el retrato.

ESCENA 13. En un largo monólogo (soliloquio), Rosaura (‘Astrea’) expone el dilema en que se encuentra.  Este dilema apunta a las conexiones entre los personajes (entre Rosaura y Astolfo) establecidas antes del comienzo de la obra, en Moscovia en este caso.
·         Nota cómo se desarrolla aquí el tema del engaño (verdad-mentira, ilusiones, etc.), en torno a la necesidad de Rosaura de ‘disimular’ (vv. 1856-1867).  ¿Qué papel juega el ‘alma’ aquí?

ESCENA 14. Rosaura insiste ante un Astolfo que ha reconocido su auténtica identidad (están solos) que ella es ‘Astrea’.  Cuando ella intenta quitarle a él el retrato…

ESCENA 15. Sale Estrella.
·         ¿Con qué ‘ingenio’ sale Rosaura de este aprieto?
·         La literatura popular está llena de ejemplos de mujeres ingeniosas que, gracias a su agudeza, logran salir de situaciones difíciles.  Piénsese en el ejemplo de Sherazade, la narradora de las Mil y una noches, quien cada noche le cuenta al Rey una historia cuyo desenlace es aplazado hasta el día siguiente.  Así la mujer logra salvarse de la pena de muerte impuesta sobre ella por el Rey.  El ingenio femenino se convirtió así en un tema fundamental de ésta y otras colecciones de relatos cortos, de países orientales y europeos (Boccaccio, Il Decamerone; Chaucer, Canterbury Tales).  De ahí ha sido recogido por autores europeos renacentistas, apareciendo en varias obras del teatro español del Siglo de Oro y en la obra de Miguel de Cervantes, por ejemplo.  De Cervantes, véase por ejemplo su novela ejemplar, El celoso extremeño y sus entremeses El viejo celoso y La cueva de Salamanca.

ESCENA 16. Se marcha Rosaura.  Cuando Astolfo es incapaz de entregarle a Estrella el retrato que ella le pide y él ya no tiene, ella le abandona furiosa. 
·         Las escenas 11-16 presentan una situación que sería característica de obras de teatro llamadas “comedias de enredo” o “de capa y espada”.  Son comedias que tratan asuntos amorosos entre damas y caballeros, en las que los caballeros visten la clásica capa española y defienden su honor en un duelo, contra su adversario, son una espada.  Se llaman “de enredo” porque generalmente los autores de estas obras recurren al truco de identidades falsas y confusiones como la que vemos aquí, en estas escenas de La vida es sueño.  Lógicamente estas comedias, comparadas con La vida es sueño, son de tema más bien ligero.  En La vida es sueño la historia de Astolfo, Estrella y Rosaura constituye otro plano temático (plano de acción o de argumento) que corre paralelo al de Segismundo.  El uno se enfrenta al otro como el gracioso al protagonista.  Si el plano amoroso o galante y el plano filosófico (por así llamarlos) contrastan en tono –lo mismo que Clarín y Segismundo—existen también importantes puntos de correlación o coincidencia. Trata de identificar alguno.

[El mismo lugar del comienzo de la Jornada Primera.  Segismundo con pieles y cadena, durmiendo en el suelo.] 
ESCENA 17. Mientras esperan que el príncipe “se despierte”, encierran también a Clarín para que “no suene”.
·         Identifica los elementos/momentos cómicos en esta escena.

ESCENA 18. El Rey Basilio, por “necia curiosidad”, se esconde para ver cómo despierta su hijo.
·         Simbólicamente, la escena representa la situación en la que alguien se mira en el espejo –el espejo, en este caso, del “sueño”—y se reconoce, toma nota de cómo es, se descubre.  ¿Una especie de anagnórisis?
·         ¿Cómo reacciona el padre de Segismundo?
·         Un tópico literario fundamental en la época de Calderón es el teatrum mundi (también en Shakespeare, por ejemplo, “El mundo todo es un escenario y todos los hombres y mujeres, nada más que actores”).  Calderón se refiere brevemente a este tópico en la cita –“Salga a la anchurosa plaza / del gran teatro del mundo” (v. 2073)—en la que recoge, además, el título de otra obra suya.  Me refiero a El gran teatro del mundo, uno de los autos sacramentales de Calderón escritos para las celebraciones de la fiesta religiosa de Corpus Christi
o    ¿Qué escenas en esta obra se enmarcan como una especie de “teatro dentro del teatro”? ¿Cómo se relacionan con este tema?
o    Trata de ver cómo se relacionan una imagen, un sueño y una obra teatral, como representaciones paralelas, en la lógica de esta obra.

ESCENA 19. La escena anterior termina con unas palabras importantes del ayo de Segismundo, Clotaldo, sobre el valor moral del “sueño” (modelo, imagen), sobre la “lección” que nos puede ofrecer.  El discípulo recoge esta idea y la elabora en este soliloquio, uno de los más famosos en todo el teatro europeo. 
·         ¿Qué revela esta escena en cuanto a la evolución del príncipe?
·         Nota la estrategia retórica: “rey… rico … pobre… todos… yo sueño… y soñé…” > conclusión: “¿Qué es la vida? Un frenesí… / Una ilusión, / una sombra, una ficción…”


JORNADA TERCERA


ESCENA 1. El monte, lugar de reclusión de Segismundo. Monólogo burlesco en el que Clarín protesta su situación.
·         Toma nota de la confusión de Clarín en cuanto a su “delito” (nota 10).

ESCENA 2. Salen unos soldados que han venido a rescatar a su auténtico príncipe.
·         ¿A qué se debe el efecto enormemente cómico de esta escena?

ESCENA 3. Segismundo se identifica ante los soldados.  Uno de ellos le aclara al príncipe la razón por la que su padre le tiene desterrado.  Explica también porqué han venido a rescatarle.
·         ¿Qué quiere decir Segismundo cuando anuncia que: 
“…soñemos
otra vez; pero ha de ser
con atención y consejo
de que hemos de despertar
deste gusto al mejor tiempo”
¿Qué significan “atención” y “consejo” en este contexto?

ESCENA 4. Ante su ayo (Clotaldo) Segismundo promete “obrar bien” ya que “estoy soñando” aunque, al mismo tiempo, le pide su apoyo a Clotaldo para derrocar al Rey.  Clotaldo lo deniega, alegando su lealtad a la corona.
·         ¿Qué significa “obrar bien”?
·         ¿Qué problema se señala en los versos 2410-2413?

ESCENA 5. Vanse todos. Salen el Rey Basilio y Astolfo. Basilio reflexiona con Astolfo sobre el caos –la guerra civil—en el que su reino se ha sumido.  Astolfo declara sus intenciones de conseguir lo que cree merecer (la corona).
·         Nota la metáfora del “caballo desbocado”, vínculo con la primera escena de la obra (I,1): el “hipogrifo violento” que conduce, “desbocado” (v. 8) al reino de Polonia, al núcleo de la acción dramática.
·         Nota el motivo del “’teatro [funesto]’ dentro del teatro” (v. 2442).  El sentido de estos versos es: “La lealtad pactada con el juramento al Rey termina siendo un “teatro funesto” donde la fortuna (que es importuna) representa tragedias”; el teatro del Estado, el teatro de la vida, en fin.
·         ¿Cómo describirías el estado de ánimo del Rey Basilio en esta escena?

ESCENA 6. Estrella se declara ante su Rey contraria a la guerra.  Reza por la paz.

ESCENA 7. Clotaldo le informa al Rey de lo ocurrido en la torre. El Rey sale en caballo.

ESCENA 8. Rosaura detiene a Clotaldo para pedirle que él le defienda el honor de ella matando a Astolfo.  Clotaldo confiesa haberlo pensado antes, pero ahora le será imposible matar (“quitársela”) a quien le salvó (se la dio).  (Astolfo le salvó a Clotaldo cuando Segismundo estuvo a punto de matarle; vv. 2536-2545) El dilema se complica doblemente ya que Rosaura aún no reconoce que Clotaldo es su padre.  Términos como “dar” y “recibir vida” (y otros) adquieren un fuerte sentido irónico en una escena repleta de paradoja.
·         La retórica de la argumentación prevalece otra vez en este debate entre padre e hija.  ¿Qué elementos podrías identificar?
·         ¿Cómo se destaca el personaje de Rosaura?
·         ¿Cómo cambia el ritmo de la escena?

ESCENA 9. Vanse todos. Salen Clarn y Segismundo, vestido de pieles. El príncipe y su gracioso se semejan y se contrastan, juntándose en una sola expresión de confusión.

ESCENA 10. En un notable parlamento –notable en estilo y por lo que refleja de este personaje femenino—Rosaura le pide a Segismundo (Clarín se ha ido) que él (Segismundo) le defienda su honor, impidiendo que Astolfo y Estrella se casen.  Cuando termina de escuchar los razonamientos de Rosaura y después de un largo aparte, Segismundo se marcha precipitadamente, dejando a Rosaura consternada.  Aún no sabe ella que las intenciones del príncipe son “ser conquistador de su honra” (vv. 2989-90).
·         El discurso de Rosaura se organiza de la siguiente manera:
1º. Rosaura le saluda alabándolo: “Generoso Segismundo… luciente sol de Polonia”;
2º. Rosaura se identifica, indicando que que Segismundo la ha vista ya tres veces, como varón, como mujer y, ahora, como una especie de síntesis de los dos.
3º. Repasa su historia, del pasado remoto –su nacimiento, la traición sufrida por su madre y la suya propia—hasta llegar a los acontecimientos vividos desde su llegada a Polonia;  la espada, le dijeron en Moscovia, tenía que ser su señal para que le dieran socorro y amparo en Polonia;
4º. Apela a la conciencia del príncipe que le ayude a vengarse de su agravio, como “mujer” y como “varón.
·         El motivo de la “imagen”, relacionado antes con el “sueño” como una “representación”, surge de nuevo aquí en diferentes referencias:
o    Rosaura se presenta como “copia fiel” de su madre (“fui un retrato, una copia”, v. 2771), siendo las dos víctimas, además, de amores traicioneros (Clotaldo en el caso de su madre, Astolfo en el caso suyo propio);
o    El hijo es el “objeto” de una “idea” (padre), el producto de una imaginación, una representación
·         ¿Qué opina Segismundo en cuanto al código del honor (vv. 2986-2991)? ¿Podrías comparar esta intervención con la de Esteban, en Fuente Ovejuna, en su primera conversación con el Comendador?

ESCENA 11. Clarín le advierte a Rosaura del caos (“el palacio sitiado”).

ESCENA 12. Los clamores de soldados hace que Clarín se esconda.

ESCENA 13. Mientras huyen el Rey Basilio, Astolfo y Clotaldo, Clarín muere a resultas de un disparo. El Rey se resigna ante una situación que los otros dos quieren resistir.

ESCENA 14. Llega Segismundo con todas las resoluciones finales.
·         El cuadro final es, obviamente, del príncipe noble, virtuoso, que ha aprendido bien sus lecciones.  ¿Cómo se define la virtud en esta escena, en esta obra?
·         Fue irónico el intento de Basilio de “vencer el cielo” como intentó, con “ciencia” en lugar de… (vv. 3241-3247).  Explicar
·         Explica el parecido entre los últimos versos de la obra –“de pechos nobles / es tan propio el personarlas [nuestra faltas]”—y los versos 2986-2991, citados arriba.
·         ¿De qué le reprocha el hijo a su padre en esta escena?



miércoles, 26 de marzo de 2014

Para conocer mejor a Patricia Highsmith

http://eltriunfodearciniegas.blogspot.com.es/2012/09/patricia-highsmith.html

jueves, 13 de febrero de 2014

Doble Check

sábado, 11 de enero de 2014

LLegará hasta ti...


jueves, 9 de enero de 2014

UN SUEÑO CUMPLIDO


viernes, 13 de diciembre de 2013

martes, 26 de noviembre de 2013

¿LECTURAS INCOMPRENSIBLES?

Plot ro pidré al cató. Ha socre un bon cotel. El grasc estaba cantamente lintente. No driné mai. Una Para Jocia y un Para Jocio estaven plinanto al endintate meu. Estaven griblamente atemente. Go groté al pari y a la para fotenamente. No gofrednderun no platió. Na el jini go no podré inclelo. Lidre t avala Go poscré forbamente.


  1. ¿Dónde pidré plot ro?
  2. ¿Cómo estaba el grasc?
  3. ¿Quién estaba plinanto al endintante meu?
  4. Estaven atemente o sepamente?
  5. ¿Gofenderum no platió?
  6. Inventa una pregunta sobre el texto para hacer a tus compañeros o compañeras

lunes, 25 de noviembre de 2013

25 NOVIEMBRE 2013: CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO







-->

Pasaron por mi, en milésimas de segundo, miles de mujeres, unas conocidas en el andar por la vida y otras en las letras de los libros y periódicos. Y cuando digo miles, no estoy utilizando ningún recurso literario, por eso llegué tarde…

Con el cuerpo en el suelo, sentía el frío agudo en mi sien, me vino bien por dos motivos; el primero, es que no dejaban de pasar mujeres y mujeres por mi mente y, el segundo, quizá más importante, porque no dejo de pensar en la violencia psicológica, cómo descubrir a quién la ejerce y cómo hacerlo ver a las mujeres, mis mujeres, no lo olvidéis, que están cerca, muy cerca.

La emoción, los abrazos, las miradas cómplices me hicieron sentir bien, yo sé que apenas nos conocíamos, pero se cumplió lo que tantas veces he leído en los libros, la sororidad.

Así que no me queda más que agradecer el momento compartido con todas las personas que lo hicieron posible. Gracias, ¡muchas gracias!

lunes, 28 de octubre de 2013

Para pensar...


sábado, 26 de octubre de 2013

EL SEXISMO EN LA PUBLICIDAD

Este es el decálogo que desde el Observatorio de publicidad no sexista nos transmiten, su enlace es el siguiente:

https://www.facebook.com/pages/Observatorio-Andaluz-de-la-Publicidad-no-Sexista/111505248862591?fref=ts

Podréis encontrar anuncios y el contenido sexista o no, que nos llevará al análisis profundo de la publicidad.


Decálogo para Identificar el sexismo en la publicidad:

1. Promover modelos que consoliden pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros.

2. Fijar unos estándares de belleza considerados como sinónimo de éxito.

3. Presentar el cuerpo como un espacio de imperfecciones que hay que corregir.

4. Situar a los personajes femeninos en una posición de inferioridad y dependencia.

5. Negar los deseos y voluntades de las mujeres y mostrar como "natural" su adecuación a los deseos y voluntades de los demás.

6. Representar el cuerpo femenino como objeto, esto es, como valor añadido a los atributos de un determinado producto, como su envoltorio en definitiva.

7. Mostrar a las mujeres como incapaces de controlar sus emociones y sus reacciones, "justificando" así las prácticas violentas que se ejercen sobre ellas.

8. Atentar contra la dignidad de las personas o vulnerar los valores y derechos reconocidos en la Constitución.

9. Reflejar de forma errónea la situación real de las mujeres con discapacidad contribuyendo a la no sensibilización necesaria para un tratamiento óptimo de los temas que les afectan.

10. Utilizar un lenguaje que excluya a mujeres, que dificulta su identificación o que las asocie a valoraciones peyorativas.

El ejercicio consistirá en lo siguiente:

1. Acercarnos a los premios SOMBRA, qué son y para qué se crearon.
2. Una de las categorías, los premios FLORERO:

PREMIO FLORERO al tratamiento de mujeres y hombres como adornos
El Premio Florero se otorga cada año a los anuncios que siguen utilizando a las mujeres (y cada vez más también a los hombres) como reclamos sexuales con la única finalidad de hacer más deseable el producto publicitado. Pero también a aquellos anuncios que, para persuadirnos de las bondades de tratamientos, productos y operaciones “de belleza”, se trata una y otra vez de construir inseguridades estéticas en las audiencias, promoviendo una cultura de culpabilización que está teniendo efectos muy dañinos a nivel psicosocial.
Las enormes posibilidades de negocio en este sector confluyen en una idea básica pero repetida hasta la saciedad: “Tu cuerpo no te gusta y nosotros te vendemos la solución”. Así que este modelo homologado y globalizado de belleza, sustentado en un enorme consumo, crea un ideario social que genera frustración e infelicidad permanente a muchas personas, a la vez que produce grandes beneficios económicos para algunas empresas a las que no se les exige ningún tipo de responsabilidad ante estos hechos. En definitiva, la idea publicitaria recurrente de que es posible vencer al tiempo y a la naturaleza consumiendo resulta ser frustrante para muchos y rentable para unos pocos.

3. Visualizar algunas de las ediciones anteriores:
 
2012
Premio FLORERO se otorga cada año a los anuncios que siguen utilizando a las mujeres (y cada vez más también a los hombres) como reclamos sexuales con la única finalidad de hacer más deseable el producto publicitado. Este año se concede este galardón a Axe y su anuncio “El fin del mundo”. Axe es una marca globalizada que desde hace más de una década viene insistiendo con este reclamo machista y sexista para vender sus desodorantes masculinos, dirigidos principalmente a jóvenes y adolescentes.
2011
Premio FLORERO al uso como adorno de las personas, para el anuncio del perfume “One Million”, de Paco Rabanne. Este spot muestra la instrumentalización exhibida de los cuerpos masculino y femenino, y la presencia de contenidos tan estereotipados como estereotipadores, entre los que destacan unos roles de género muy patriarcales y dominantes.

2010 
Premio FLORERO al uso como adorno de las personas, para “Pack Madres” de Corporación Dermoestética El anuncio galardonado dirige su mensaje a un nuevo segmento para la construcción de complejos físicos y estéticos: las madres recientes. La transnacional médico estética pretende convertir a los cuerpos maternos en víctimas publicitarias de traer vida al mundo, promoviendo “cuidados” a través de lo que en realidad son meros quirófanos.

2009
  Premio FLORERO a la publicidad en la que más se trata a mujeres y hombres como adornos para Depuralina. El anuncio corresponde a un producto que cumple la doble función de “complemento alimenticio” y “producto depurativo”. En éste destacala utilización del cuerpo humano como una amenaza, como un montón de desechos acumulados durante los años en que no se haya consumido este producto.


4. Según el Decálogo, ¿qué se vulnera en estos anuncios? 

5. Acércate a la página de los premios SOMBRA, en la categoría de FLORERO y vota cuál de ellos sería el ganador de la edición 2013.

No olvides dejar un comentario en esta entrada. ¡Buen trabajo!

 


 

viernes, 25 de octubre de 2013

LA LEYENDA DE LADY RAGNELL

WEBQUEST http://phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_horizontal_w.php?id_actividad=62746&id_pagina=1

lunes, 15 de julio de 2013

martes, 18 de junio de 2013

martes, 4 de junio de 2013

CORTOS DE PROYECTO INTEGRADO 1º C BACHILLERATO. IES. MARIANA PINEDA

Estos son dos de los cortos, poco a poco iré subiendo el resto, siempre y cuando los suban a la plataforma y los quieran hacer públicos. Merecen la pena, orgullosa de mis alumnas y alumnos.




domingo, 24 de marzo de 2013

EL VALOR DE LA COMA


  VOY A CONTAROS UN CUENTO QUE MI PADRE, QUE ME TRAÍA MÁRTIR CON LA
ORTOGRAFÍA, ME SOLÍA CONTAR:  
UN REY HABÍA CONDENADO A MUERTE AL AMANTE DE SU ESPOSA; ÉSTA PEDÍA A SU MARIDO QUE TUVIERA CLEMENCIA PARA CON EL REO, PERO EL REY PERMANECÍA INMISERICORDE Y CONTESTÓ ASÍ A LA REINA , DÁNDOLE , POR ESCRITO, ESTA  RESPUESTA: 
" PERDÓN IMPOSIBLE, QUE CUMPLA LA CONDENA ".
DESPUÉS DE INSISTIR MUCHAS VECES EN SU PETICIÓN, LA REINA PREGUNTÓ AL REY: " ¿ME CONCEDES AL MENOS QUE CAMBIE DE LUGAR UNA COMA EN LO QUE ACABAS DE ESCRIBIRME ? " . " QUE SEA ASÍ ", ACCEDIÓ EL REY. Y PASÓ LO SIGUIENTE: Ahora se leía: "

PERDÓN, IMPOSIBLE QUE CUMPLA LA CONDENA ". Y EL AMANTE QUEDÓLIBRE .


                  "La coma, esa puerta giratoria del pensamiento" (Julio Cortázar)

                Una coma puede ser una pausa. O no...
                No, espere.
                No espere.

                Puede hacer desaparecer su dinero.
                23,40
                2,34

                Puede crear héroes...
                Eso solo, él lo resuelve.
                Eso, solo él lo resuelve.

                Puede ser la solución.
                Vamos a perder, poco se resolvió.
                Vamos a perder poco, se resolvió.

                Cambia una opinión.
                No queremos saber.
                No, queremos saber.

                La coma puede condenar o salvar.
                ¡No tenga clemencia!
                ¡No, tenga clemencia!

jueves, 21 de marzo de 2013

"Rinconete y Cortadillo"

Aunque la imagen no es muy buena y nos encontramos alguna falta de ortografía, podría ser un buen punto de partida para entender la obra de Cervantes


sábado, 16 de marzo de 2013

El caballero Sancho Panza

Un alumno de 1º Bachillerato me preesentó esta canción:


lunes, 21 de enero de 2013

Literatura 1º Bachillerato

La trovadora, Beatriz de Día (1140-1175)

 
Cuando en los siglos XI y XII surgieron en Francia las conocidas como cortes de amor y los famosos trovadores deleitaron a su público con cantos al amor cortés, un grupo reducido de mujeres quiso seguir los pasos de aquellos poetas y escribir sus propios versos. Las trobairitz, o trovadoras, quisieron plasmar en su obra poética los sentimientos más profundos provocados por un amor sublime. Pero así como la historia ha ensalzado a los trovadores convirtiéndolos en personajes indispensables de la Edad Media más legendaria, las trovadoras desaparecieron de cualquier campo de estudio, historiográfico, literario o musical. Pero las trobairitz existieron, y algunas de ellas escribieron bellísimos versos. Ese fue el caso de la misteriosa Béatrice de Die, Beatriz de Dia.

Una biografía desconocida
De Beatriz de Dia, conocida como la Condesa de Dia, conocemos lo que se narra en una vita: “La Condesa de Dia fue mujer de Guillermo de Poitiers, una señora bella y buena. Y se enamoró de Rimbaud de Orange, e hizo sobre él muchas bellas canciones”1.

La Condesa de Dia, a partir de este texto, se ha identificado con una trovadora, Beatriz, casada con Guillermo de Poitiers pero que, enamorada del trovador Rimbaud de Orange, dedicó su obra poética a este amor prohibido.


Beatriz habría nacido en 1140. Unas fuentes la identifican como la hija del Conde Isoardo II de Die, mientras que otras sitúan su nacimiento en el seno del delfinado de Viennois. Según esta segunda hipótesis, Beatriz sería hija de Guiges IV y el título de Condesa de Dia lo habría adoptado tras casarse con Guillermo  I de Poitiers, quien tenía posesiones en el condado de Die.

Cantando al amor sublime
La búsqueda de la vida de esta enigmática y fascinante mujer conduce a un muro de datos confusos y oscuros, hecho que contrasta con la fama que parece ser que tuvo en su tiempo, pues los manuscritos con sus canciones y sus versos circularon por Francia y el norte de Italia.

Lo que se sabe con certeza es que la trovadora conocida como la Condesa de Dia fue la autora de la única partitura de una canción escrita por una mujer de su tiempo que haya llegado hasta nuestros días, A chantar m'er de so qu'eu no volria.

Así, ante la falta de conocimientos sobre los hechos de la vida de esta trovadora, sólo nos queda deleitarnos con unos versos que transpiran el carácter de una mujer valiente y dispuesta a romper con la eterna imagen de mujer callada, obediente y sumisa.

He estado muy angustiada
por un caballero que he tenido
y quiero que por siempre sea sabido
cómo le he amado sin medida;
Ahora comprendo que yo me he engañado,
porque no le he dado mi amor,
por eso he vivido en el error
tanto en el lecho como vestida.
Cómo querría una tarde tener
a mi caballero, desnudo, entre los brazos
y que él se considerase feliz
con que sólo le hiciese de almohada,
lo que me deja más encantada
que Floris de Blancaflor:
Yo le dono mi corazón y mi amor,
mi razón, mis ojos y mi vida.
Bello amigo, amable y bueno,
¿cuándo os tendré en mi poder?
¡Podría yacer a vuestro lado un atardecer
y podría daros un beso apasionado!
Sabed que tendría gran deseo
de teneros en el lugar del marido,
con la condición de que me concedierais
hacer todo lo que yo quisiera.
 
 
 

miércoles, 2 de enero de 2013

viernes, 21 de diciembre de 2012

YA ESTÁ PUBLICADO EN WEB TODO EL TRABAJO DEL CURSO ANTERIOR, ESPERAMOS DISFRUTAR PONIÉNDOLO EN PRÁCTICA

ESTE ES EL ENLACE: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/igualdad/com/jsp/contenido.jsp?pag=/igualdad/contenidos/RecursosMateriales/MTC_018_11&seccion=recursosMateriales

¿QUIÉN ERA FRANZ KAFKA?

¡Ojo! Son siete partes, ¡ánimo!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

viernes, 14 de diciembre de 2012

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

TRES RAZONES PARA VER 1. Una de las más grandes escritoras del Siglo de Oro español (aunque hay quien piensa que es necesario conservar el masculino genérico para realzar que está muy por encima también de los escritores). 2. Conocemos la vida de una mujer escritora y las dificultades que conlleva serlo. 3. Nos impulsa a seguir trabajando por el conocimiento y la visibilidad de las mujeres.

martes, 11 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN

Esta publicidad ya se está llevando a cabo en otros países como Suecia, ¿creéis que aquí podríamos lograrlo? ¿Invertir los roles es la solución? ¿Qué juguetes necesitan los niños y las niñas?

TRABAJO SOBRE JUGUETES SEXISTAS

lunes, 26 de noviembre de 2012

WERTHER

Además de la película de Pilar Miró, os dejo este enlace donde encontraréis un comentario ya realizado: http://sobreviviendoabachillerato.blogspot.com.es/2011/01/trabajo-sobre-werther-para-literatura.html

TRES RAZONES PARA VER...

1. "Porque es una película que todo/-a adolescente tendría que ver" 2. Por la juventud del director, Xavier Dolan, que ha declarado que contaba con 16 años cuando escribió el guión. 3. Por el entramado de sentimientos, la música, el arte de manejar la cámara.

domingo, 25 de noviembre de 2012

ETIMOLOGÍA REÍR Y LLORAR

http://www.rtve.es/alacarta/showEmbeddedCode.shtml?contentID=1587083&urlLocation=http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-etimologia-llorar-reir/1587083.shtml

25 n 2012

No te rindas!!!!

sábado, 24 de noviembre de 2012

Mañana recordamos qué puede hacer que el amor se convierta en violencia

Trabajando el comentario crítico

El viernes me ocurrió por primera vez, algo bastante curioso, estas son las actividades para este fin de semana: ¡ánimo mis discentes!:

lunes, 19 de noviembre de 2012

CÓMO NOS TRATA LA PUBLICIDAD A LAS MUJERES

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/17/actualidad/1353182420_231805.html

domingo, 18 de noviembre de 2012

NOS DEJA ISABEL NÚÑEZ

Su última entrada en su blog de octubre es sencilla y estremecedora, podéis leerla en: http://isabelnunez-zbelnu.blogspot.com.es/. También se recogen sus artículos y reseñas en el siguiente blog: http://articulosisabelnunez.blogspot.com.es/. Os dejo con un video de una de sus últimas publicaciones... Para mi alumnado de Literatura Universal, es una de las traductoras de Patricia Highsmith.

CORAZÓN

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-origen-palabras-corazon/1228723/

martes, 6 de noviembre de 2012

domingo, 4 de noviembre de 2012

CORTOS

HASTA LOS HUESOS Una producción de: Instituto Mexicano de Cinematografía / Calavera Films / Roberto Rochín / San Pedro Post / ITESO; con el apoyo de Cinema W / Universidad de Guadalajara / FONCA / Virgin Studios / New Art / La Curva / Secretaría de Educación Pública / Lotería Nacional / Grupo Modelo Guión y dirección: René Castillo Producción: Alejandra Guevara / René Castillo Fotografía: Sergio Ulloa Edición: René Castillo Diseño de sonido: Gabriel Romo / Edgar Morales Música: Café Tacuba Intérprete de "La Llorona": Eugenia León Dirección de Arte: Cecilia Lagos Voces: Bruno Bichir, Daniel Cubillo, Claudia Prado, Celso García, María Urtuzuástegui Sinopsis: Es la historia de un hombre y su llegada al mundo de los muertos, donde es recibido por un gusano, calacas sonrientes y la mismísima Catrina. Poco a poco nuestro personaje descubre que, salvo algunos inconvenientes, estar muerto no es tan malo. Premios: - Premio Mayahuel, Premio de la Crítica Nacional y Premio de la Asociación Cinemared al Mejor Cortometraje, XVI Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, México 2001. - Danzante de Oro al Mejor Cortometraje y Premio del Canal + Plus al Mejor Cortometraje Iberoamericano, Certamen Iberoamericano de Cortometraje del 29° Festival de Cine Internacional de Huesca, España 2001. - Premio Jean-Luc Xiberros a la Mejor Ópera Prima, Premio del Canal J Junior al Mejor Cortometraje y Reconocimiento Especial del Jurado FIPRESCI, Festival International Du Film D' Animation Annecy, Francia 2001. - Premio al Mejor Cortometraje de Animación, Palm Spring International Short Film Festival, California, EUA 2001. - Premio al Mejor Cortometraje y Reconocimiento Especial de la Prensa, 4° Festival Internacional de Cortometraje "Expresión en Corto", Guanajuato, México 2001. - Premio a la Mejor Animación, Festival Internacional de Cine de Valdivia, Santiago de Chile 2001. - Premio a la Mejor Película de Animación en el 44 Festival Internacional de Cortometraje y Animación de Leipzig, Alemania 2001. - Primer Premio Coral en el 23 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba 2001. - Premio al Mejor Cortometraje de Animación en el 3er Festival de Cortometraje Latinoamericano en Cine y Video de Caracas, Venezuela 2002. - Segundo Lugar en el Festival Cuadro 2002, México 2002. - Ariel al Mejor Cortometraje de Animación en la LXIV Entrega del Ariel, México 2002. - Premio a la Mejor Música por el Jurado Infantil en el Festival Internacional de Cine para Niños... y no tan niños, México 2002. - Premio del Jurado en el 6° Festival Internacional de Cine de Ismalia, Egipto 2002. - Premio a la Mejor Animación en el Festival Internacional de Cine de Animación, Canadá 2002. - Premio a la Mejor Animación en el Festival IMAGO 2002, Portugal 2002.

CORTOS

LA BRUXA Corto animado que reinventa la clásica fábula del príncipe hechizado, con una bruja que desea ser la princesa del cuento. Comedia animada en 3D de 11 minutos guion y dirección de Pedro Solís. Música de Kaelo del Río. Ganador del Goya 2011 al Mejor Corto de Animación. Cortometraje producido por La Fiesta P.C., 2010. Sin diálogos.

CORTOS

EN TUS BRAZOS “En Tus Brazos” es un corto animado creado por tres animadores franceses, estudiantes de la escuela de animación Supinfocom Valenciennes, François-Xavier Goby, Edouard Jouret y Matthieu Landour. La breve película, como un buen tango, está cargada de emoción, melancolía y pasión. Jorge y Elba son dos afamados y talentosos bailarines de tango, pero su mundo de compases se ve derrumbado cuando él sufre un accidente y queda postrado en una silla de ruedas. Elba le demuestra que la vida continúa, que el amor que se tienen, y el amor que le profesan a la música es la medicina que da luz y brillo a sus almas. Todo al compás de dos tangos porteños “En Tus Brazos” de Alfredo de Angelis y Oscar Larroca y “EL Huracán” de Edgardo Donato.

CORTOS

BIRD BOY Ficha técnica Título original: Birdboy (Bird Boy) Año: 2010 Duración: 12 min. Director: Pedro Rivero Guion: Alberto Vázquez, Pedro Rivero Música: Suso Sáiz Productora: ABRAKAM ESTUDIO / POSTOMA STUDIO / CINEMAR FILMS / UNIKO Web oficial: http://www.birdboy.net/ Género: Cortometraje (animación) Premios 2011: Premios Goya: Mejor cortometraje de animación 2011: Festival de Annecy: Sección oficial competitiva de cortometrajes Sinopsis La pequeña Dinki comienza un nuevo día camino de la escuela junto a su muy querido padre. Pero un terrible accidente industrial va a cambiar para siempre la vida en la isla en la que habitan. Ahora el destino de Dinki puede que penda de las alas de su excéntrico amigo Birdboy, un introvertido chico-pájaro que se oculta en el bosque abandonado a sus fantasías. (FILMAFFINITY).

CORTOS

LA DAMA Y LA MUERTE Ficha técnica Dirección: Javier Recio Gracia País(es): España Año: 2009 Género: Animación / Comedia Duración: 8 minutos Clasificación: Todos los públicos Dirección artística: Oscar J. Vargas, Javier Porcel, Javier Recio Gracia. Producción: Antonio Banderas, Manuel Sicilia, Antonio Meliveo, Juan Molina, Marcelino Almansa Guión: Javier Recio Gracia Música: Sergio García de la Puente Sonido: Miguel Angel Pérez Editor: Claudio Hernández Supervisión de personajes: José Luis Navarro Supervisión de Animación: Francisco Dapena & Gabriel García Supervisión Set & Props: Pedro Calvo "Pococo" Supervisión de Cámaras & Previz: Jaime Visedo Supervisión Estereoscopía: Antonio Montes Post-producción: Javier Fernández Compañías Productora Kandor Graphics Green Moon Presupuesto 650.000 € Premios y nominaciones: 1. GOYA 2010. Mejor cortometraje de animación. 2. OSCARS 2010. Nominado al mejor cortometraje de animación. 3. SpIFFY de Plata - Mejor Animación - 12º SpIFF - Estados Unidos 4. Premio del Publico - Alcine 39 - España 5. Trofeo Caja Madrid a la Mejor Musica Original - Alcine 39 - España 6. Premio Canal + al Mejor Cortometraje - Alcine 39 – España Sinopsis La Dama y la Muerte trata del derecho a la muerte digna. Una anciana, que vive sola en una zona rural y cuyo marido ha fallecido, está esperando que llegue la muerte para reunirse nuevamente con él. Cuando llega, por fin, y está a punto de entrar en el más allá para rencontrarse con su amado, se ve arrancada de las manos de la muerte por un médico petulante. Se establece una feroz lucha entre médico y Muerte, a la que la anciana asiste atónita, que se salda con la victoria de la medicina. La muerte se retira, pero la anciana no está dispuesta a postergar más la reunión con su marido.

CORTOS

LOS FANTÁSTICOS LIBROS VOLADORES Ficha Técnica Título original: The fantastic flying books of Mr. Morris Lessmore Director: William Joyce y Brandon Oldenburg Guion: William Joyce Música: John Hunter Edición: Eva Contis Efectos especiales: Brandon Oldenburg Estudios de animación: Moonbot Studios (Louisiana) Duración: 15 minutos País: EE. UU. Año: 2011 Sinopsis Ganador del Oscar 2012. Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore ofrece un tributo a los amantes de los libros. Es una emocionante y humorística alegoría sobre los poderes curativos de los libros.

CORTOS

EL VIAJE DE SAID Premio Goya 2007 Mejor Cortometraje de Animacion. Director: Coke Rioboo Cortometraje musical de animación de plastilina que narra la historia de un niño marroquí que cruza el Estrecho. Al otro lado, en el país de las oportunidades, descubre que el mundo no es tan bello como le habían contado.

CORTOS

Título: La leche y el agua (The Water and the Milk) Tipo de producción: Cortometraje Año de producción: 2006 País: México Duración: 12 min. Dirección: Celso García Producción: Iván Ávila Dueñas Guion: Celso García Fotografía: Emiliano Villanueva Edición: Mario Sandoval Sonido: MCO Studios Film Works Música: Héctor Ruiz Dirección de arte: Carlos Salom Compañías productoras: IMCINE Reparto: Tara Parra, Ramón Durán, Julio Emiliano Garza, Ludovika El cortometraje nos muestra la triste de una anciana que intenta recuperar a su única compañera en la vida: una vaca. Premios/Awards ·Mejor cortometraje del Festival de Cinéma Des 3 Amériques, Québec, Canadá 2007 ·Mejor cortometraje del Filmini, Bulgaria 2007 ·Mejor cortometraje mexicano del IX Festival Internacional de Cine Expresión en Corto de Guanajuato, México 2006 ·Premio FEISAL al Mejor cortometraje mexicano del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México 2006 ·Mejor cortometraje de ficción del XXI Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México 2006 ·Mejor cortometraje jaliciense del XXI Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México 2006 ·Premio de la prensa al Mejor cortometraje del IX Festival Internacional de Cine Expresión en Corto de Guanajuato, México 2006 ·Mejor actuación femenina (Tara Parra) del IX Festival Internacional de Cine Expresión en Corto de Guanajuato, México 2006 ·Mención especial del premio SIGNIS del IX Festival Internacional de Cine Expresión en Corto de Guanajuato, México 2006 ·Mejor cortometraje mexicano del Short Short Film Festival, México 2006 ·Mejor guion (Celso García) del Short Short Film Festival, México 2006 ·Palmita al Mejor cortometraje mexicano del Festival de Cine Francés en México, 2006 ·Premio especial del jurado del Festival Internacional de Cortometraje Asiana, Corea 2006 ·Premio de los alumnos de primer grado del Instituto Pablo Neruda del XXXII Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España 2006 ·Mención especial del jurado del XXVIII Festival de La Habana, Cuba 2006 ·Mejor película de la sección Women and Film del X Festival Internacional Latino de San Francisco, Estados Unidos 2006 ·Premio internacional de la crítica del XXX Festival Internacional de Cine de El Cairo, Egipto 2006 ·Mención especial de honor del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles, E.U.A.

CORTOS

Título: La Cruz Formato: 35mm Género: Fantasía/Animación2d Duración: 11:08 minutos Sonido: 5.1 Dolby Dirección, Guion, Producción: Álvaro Rozas Dirección de Arte: Álvaro Rozas, Leonardo Huerta Diseño de Fondos y Personajes: Álvaro Rozas Diseño de Color y Arte: Leonardo Huerta Dirección de Animación y Animación 2D: Juan Aguilera Asistencia de Animación: Carlos Moreno Achurado de Animación: Álvaro Rozas, Juan Esteban Reyes, Patricio Bocca Pintura de Personaje: Javier Henríquez, Eduardo Bravo, Gabriela Leiva Scanner: Ximena Leiva, Constanza Rozas Edición y Composición: Álvaro Rozas Post Producción General: Herman González Post Producción Escena Blanca: Mowgly Schwarzwildhirsch Diseño de Sonido: Sebastián Concha Música Original: Rubén Sottolichio, Hugo Jara Apertura y Cierre: Rubén Sottolichio Temas Centrales y Diseño: Hugo Jara Voces: Nicolás Toro, Hugo Jara, Sebastián Concha Producción de Distribución: Carolina Astudillo Producción Ejecutiva: Carolina Astudillo, Astrid Ramírez, Adela Cofré, Producción en Buenos Aires: Clara Isasmendi Colaboran: Colectivo Bit, Le Solé

CORTOS

Título: The mantis parable (La parábola de la mantis) Dirección: Josh Staub Guion: Josh Staub País: USA Año: 2005 Duración: 8 min. Género: animación Idioma: sin diálogos Premios: ganadora de más de 17 premios internacionales, entre ellos el Premio Goya (2004) en la categoría de "mejor cortometraje de animación" Sinopsis: Es la historia de una humilde oruga, atrapada en el frasco de un coleccionista, que necesita de una mano amiga. Una parábola en todos los sentidos de la palabra, la película invita al espectador a encontrar la verdad revelada a través de las acciones y opciones de los personajes.

¿TV PÚBLICA?

Sin ir más lejos, la semana pasada estuvimos hablando en bachillerato de este tema. Sería bueno, que lo pudiéramos visualizar este miércoles. http://www.salvemostelemadrid.es/salvemostelemadrid-en-salvados/

miércoles, 24 de octubre de 2012

NOAM CHOMSKY

¿NO OS PREGUNTÁIS QUIÉN ES? La pelota está en vuestro tejado!

lunes, 8 de octubre de 2012

LAS CONSECUENCIAS DEL FEMINISMO

Este es el video prometido, solamente indicar dos apuntes: Alice Guy Blanche es una de las pioneras en el mundo del cine y la secuencia es de 1906. La pregunta es muy sencilla: ¿sería posible una secuencia así en 2012? ¿Qué cambiaría?

LA MUJER EN EL CINE

Os dejo aquí un enlace sobre la Universidad de Huelva, trabaja muy bien todos los contenidos de cine a nivel didáctico: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/mujer_en_cine.htm

sábado, 15 de septiembre de 2012

¿Y AHORA ADÓNDE VAMOS?

MARAVILLOSA PELÍCULA DONDE UNA VEZ MÁS SOLO LAS MUJERES SON CAPACES DE ENCONTRAR EL CAMINO HACIA LA PAZ Un cortejo de mujeres vestidas de negro se dirigen al cementerio, bajo un sol abrasador, apretando contra su cuerpo fotos de sus esposos, padres o hijos. Todas comparten el mismo dolor, consecuencia de una guerra funesta e inútil. Al llegar a la entrada del cementerio, el cortejo se divide en dos grupos: uno musulmán y otro cristiano. En un país destrozado por la guerra, estas mujeres muestran la inquebrantable determinación de proteger a sus familias de toda clase de amenaza exterior. Con ingenio, inventando estratagemas esperpénticas, intentarán distraer la atención de los hombres para que olviden el rencor. PREMIOS 2011: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público) 2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso (sección "Un certain regard") 2011: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película extranjera

viernes, 14 de septiembre de 2012

Es una gozada comenzar el curso con esta peli!

Para profundizar en la importancia de esta película, un artículo, "De la princesa domesticada a la heroína indomable": http://www.pikaramagazine.com/?p=6808

lunes, 10 de septiembre de 2012

test LITERATURA UNIVERSAL

domingo, 2 de septiembre de 2012

martes, 21 de agosto de 2012

martes, 14 de agosto de 2012

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA

Es tiempo de descansar, recargar el conocimiento y el ánimo pero también de reflexionar...

lunes, 25 de junio de 2012

Memoria de Igualdad 2011-2012

El curso va llegando a su fin, y aunque este año la Memoria es menos visual, he pretendido que queden claros los objetivos alcanzados y lo mucho que nos queda por trabajar. Ahora toca, recargar "las pilas", descansando, disfrutando y reflexionando. ¡FELIZ VERANO A TODES!!!!!

[slideshare id=13443934&doc=memoigualdad12-120625062137-phpapp01]

sábado, 9 de junio de 2012

En este enlace Eulalia LLedó nos cuenta como "EL PATRIARCADO SE APUNTALA EN EL LENGUAJE", es impresionante la manera de ver nuestro mundo, nuestro lenguaje y una vez más: la desigualdad entre las personas. http://mujerdelmediterraneo.blogspot.com.es/2012/04/eulalia-lledo-nos-cuenta-como-el.html?spref=fb

martes, 15 de mayo de 2012

premiadA

martes, 1 de mayo de 2012

1 de mayo

“Aprendí con las primaveras a dejarme podar para poder volver entera” Cecilia Meireles

martes, 24 de abril de 2012

lunes, 23 de abril de 2012

DÍA DEL LIBRO

MUCHOS LIBROS, MUCHAS ALEGRÍAS, MUCHAS REFLEXIONES, MUCHA VIDA PARA TODAS LAS PERSONAS QUE LEEN